Este día es una oportunidad para dar voz a la lucha por los derechos y libertades de este colectivo que sigue sufriendo discriminación en todo el mundo
Cada 31 de marzo se celebra el Día de la Visibilidad Trans, una jornada dedicada a reconocer y apoyar a las personas trans, así como a visibilizar su lucha por tener los mismos derechos y libertades que el resto. Hasta el año 2009, la única conmemoración que tenía este colectivo era el Día Internacional de la Memoria Transexual (20 de noviembre), que recuerda a las personas trans asesinadas.
Rachel Crandall, activista trans estadounidense, señaló entonces que hacía falta un reconocimiento positivo para el colectivo, y fundó el Día de la Visibilidad Trans. Esta es una oportunidad para promover la inclusión y los derechos trans en el mundo, así como para generar conciencia sobre la discriminación que sigue sufriendo esta comunidad.
Para entender la importancia de este día, primero tenemos claro qué significa ser una persona trans. Hablamos de aquellas personas cuya identidad de género es diferente al género que se les asignó al nacer. Además, “persona trans” es un término paraguas que incluye a personas transexuales, no binarias y de género fluido.
En la actualidad, las personas trans sufren discriminación en todo el mundo. Muchas son víctimas de acoso y burlas, discriminadas a la hora de encontrar trabajo y/o rechazadas por sus familias y amigos. En muchas ocasiones no reciben atención médica adecuada y, en otras, se enfrentan a leyes injustas. Todo esto se conoce como transfobia.
¿Qué es la identidad de género?
Cuando nacemos, los médicos nos asignan un género basándose en nuestro cuerpo. Según los genitales externos que tengamos (pene o vulva), seremos reconocidos de una manera u otra: hombre vs. mujer. Sin embargo, la identidad de género no siempre coincide con esa asignación.
La identidad de género hace referencia a cómo nos sentimos cada uno de nosotros. ¿Somos hombres o mujeres? Es una vivencia subjetiva y, por tanto, puede o no coincidir con el sexo asignado al nacer. Si el género que la persona identifica como propio coincide con el sexo asignado al nacer, hablamos de persona cisgénero. Si la identidad de género no coincide con el sexo asignado, hablamos de persona trans.
De esta manera, una mujer trans es una persona que, cuando nació, los médicos dijeron que era un niño basándose en su cuerpo. Sin embargo, con el tiempo, ella se ha reconocido a sí misma como mujer.
Esta diferencia sexo/género no debemos confundirla con la orientación sexual, que hace referencia a la atracción emocional, romántica y sexual hacia los otros. Podemos sentirnos atraídos hacia una persona de nuestro mismo género (homosexualidad), de otro género (heterosexualidad) o de ambos (bisexualidad). Tanto las personas trans como las personas cisgénero pueden ser homosexuales, heterosexuales o bisexuales.
Por otro lado, las personas trans llevan a cabo un proceso de transición, que empieza cuando visibilizan a su entorno que su identidad de género es diferente del género asignado al nacer. Este es un proceso único y personal, y no existe ninguna pauta para realizarlo de manera “correcta”. Durante la transición, algunas personas trans realizan procesos de modificación corporal (por ejemplo, cirugías para cambiar sus genitales).
¿De qué manera te afecta esta noticia?
Si eres una persona trans, el 31 de marzo es un día que te recuerda que no estás solo, que tu identidad es válida y que mereces respeto y derechos como cualquier otra persona. Pero si no eres trans, este día también te afecta. Vivimos en una sociedad donde todos debemos ser tratados con igualdad, independientemente de nuestra identidad.
Aprender sobre qué es la identidad de género y cuál es la diferencia con respecto al sexo y género asignados al nacer, nos ayuda a ser más empáticos y a entender que vivimos en una sociedad con personas diversas. Además, todos podemos poner nuestro granito de arena para acabar con la discriminación y la desigualdad.
Por ejemplo, intenta que la escuela sea un espacio seguro, donde todas las personas se sientan aceptadas y respetadas. Si ves que alguien es tratado injustamente por su identidad de género, alza la voz y apoya a esa persona.
Dirígete a los demás con el nombre y el pronombre que elijan, y evita preguntar sobre el cuerpo, la vida privada o el pasado de una persona trans, pues puede ser algo incómodo o irrespetuoso para ellas. En lugar de eso, céntrate en tratar a cada persona con el mismo respeto que esperas recibir.
El ABC de la noticia
Transfobia: rechazo, discriminación o violencia hacia las personas trans.
Persona no binaria: identidad de género que no encaja dentro del sistema de género binario (hombre/ mujer). Algunas personas no binarias usan pronombres neutros (como elle).
Género fluido: identidad de género en la que una persona siente que su género cambia con el tiempo (a veces masculino, otras femenino y/o no binario…).
Transición: proceso en el que las personas trans empiezan a vivir su vida en el género con el que se identifican en vez de con el género que les fue asignado al nacer.