El escritor peruano, representante del ‘boom latinoamericano’ y ganador del Nobel de Literatura, ha fallecido a los 89 años
Mario Vargas Llosa, reconocido escritor, periodista y político peruano, ha fallecido a los 89 años, dejando un importante legado en la literatura hispanoamericana y mundial. Gracias a sus libros, es considerado uno de los grandes escritores de la literatura en español del siglo XX y XXI.
Nacido en Arequipa (Perú) en 1936, el escritor comenzó a ganar reconocimiento en los años 60, con novelas como La ciudad y los perros (1963) o La casa verde (1966). A lo largo de su vida, también escribió otros géneros literarios como el ensayo, el artículo periodístico y el teatro.
Además de su labor literaria, Vargas Llosa fue una figura activa en la política, un aspecto de su vida muy controvertido. De joven, fue simpatizante de las teorías marxistas. Sin embargo, su ideología fue evolucionando, apoyando el neoliberalismo. Fundó el Movimiento Libertad, partido de derechas, y se presentó como candidato a la presidencia de Perú en 1990, aunque finalmente fue derrotado por Alberto Fujimori. En los últimos años, se acercó a la extrema derecha y mostró su apoyo a figuras radicales como Jair Bolsonaro.
En 2010, el escritor recibió el Nobel de Literatura, el premio literario más importante del mundo. A lo largo de su vida, ganó numerosos galardones, como el Premio Biblioteca Breve (1963), el Premio Príncipe de Asturias (1986), el Premio Planeta (1993) o el Premio Cervantes (1994). También era miembro de la Real Academia Española (RAE).
¿Cómo son las novelas de Vargas Llosa?
Una de las características más importantes de las novelas de Vargas Llosa es su experimentación técnica. El escritor experimentó con las técnicas narrativas y estilísticas, creando una nueva forma de narrar. En sus libros podemos encontrar varios narradores o puntos de vista, saltos temporales y un lenguaje cuidado, entre otros rasgos.
Por otro lado, sus novelas abordan temas complejos, como el poder, la corrupción, la violencia y la búsqueda de la libertad. Para desarrollar estas temáticas utiliza personajes complejos, que tienen conflictos internos, dudas, contradicciones y una evolución a lo largo de la historia.
Sin embargo, su estilo fue evolucionando a lo largo de su trayectoria. Por ejemplo, escribió novelas históricas, como La guerra del fin del mundo (1981), donde recreó la Guerra de los Carnudos, un conflicto armado que ocurrió en Brasil en 1897. Pero también novelas más personales y reflexivas, como El pez en el agua (1993), que es una autobiografía sobre su vida.
Sus novelas también se caracterizan por un fuerte compromiso político y social. Aunque muchas de sus obras son completa ficción, hay otras que se inspiran en hechos reales que ocurrieron en Latinoamérica. Por ejemplo, La fiesta del Chivo (2000) se centra en el asesinato de Rafael Trujillo, dictador de República Dominicana.
¿Qué es el ‘boom latinoamericano’?
Mario Vargas Llosa fue uno de los principales representantes del ‘boom latinoamericano’. Este fenómeno literario surgió entre 1960 y 1970, cuando un grupo de novelistas latinoamericanos alcanzaron un reconocimiento internacional. Este éxito repentino fue posible gracias a que sus libros empezaron a publicarse en Europa.
El ‘boom latinoamericano’ se relaciona principalmente con el argentino Julio Cortázar (y su novela Rayuela), el mexicano Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz), el colombiano Gabriel García Márquez (Cien años de soledad) y el peruano Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros).
Estos cuatro autores renovaron la literatura en español, introduciendo nuevas técnicas narrativas. Una de sus señas de identidad fue el realismo mágico, un estilo literario que mezcla hechos reales con elementos fantásticos o mágicos, presentándolos como si fueran algo normal de la vida cotidiana.
Además, estos escritores mostraron un gran compromiso político y social. En sus libros, reflejaron la inestabilidad política, la desigualdad y las tensiones sociales que atravesaban varios países de Latinoamérica en aquel momento.