La nueva miniserie de Netflix, que reflexiona sobre la masculinidad tóxica presente en Internet, está siendo todo un éxito en la plataforma
‘Adolescencia’ se ha convertido en uno de los grandes éxitos de Netflix. La miniserie británica, creada por Jack Thorne y Stephen Graham y dirigida por Philip Barantini, ocupa el primer puesto de las series más vistas de la plataforma dos semanas después de su estreno. Hasta ahora, la producción ha conseguido 66,3 millones de visualizaciones.
La serie cuenta la historia de Jamie (Owen Cooper), un niño de 13 años acusado de asesinar a Katie, una compañera de su colegio. A lo largo de cuatro episodios, conocemos mejor al protagonista y a su entorno: cómo son sus compañeros de clase, su colegio, su familia…
La serie está dando mucho que hablar principalmente por dos motivos. En primer lugar, por su espectacularidad técnica. Cada capítulo de ‘Adolescencia’ está grabado en un plano secuencia, es decir, sin cortes. La cámara empieza a grabar y no para hasta que se ha terminado el capítulo, aportando una sensación de realismo y continuidad a la trama.
En segundo lugar, por su temática. La miniserie expone los peligros de la manosfera, un término que describe la red de páginas web y foros en los que se propagan ideas que promueven la masculinidad tóxica, la hostilidad hacia las mujeres o misoginia, y una fuerte oposición al feminismo.
La serie de Netflix también retrata cómo cualquier niño puede caer en las influencias de la manosfera, independientemente de su clase social y educación. Además, explora el sentimiento de culpa de los padres, que sienten que no pudieron proteger a su hijo de estos peligros.
¿Qué son los incels?
Uno de los temas principales de ‘Adolescencia’ es la radicalización digital de los adolescentes. La serie plantea cómo algunos jóvenes están reforzando creencias extremas como el odio a las mujeres por culpa del contenido que ven en Internet, especialmente en foros (Forocoches, Reddit…) y redes sociales (TikTok, Instagram…)
En la manosfera, uno de los colectivos más destacados son los incels. Este término proviene del inglés (involuntary celibates o célibes involuntarios) y se refiere a aquellos hombres que son incapaces de encontrar pareja o mantener relaciones sexuales a pesar de querer hacerlo.
Los incels culpan abiertamente a las mujeres de este fracaso que sufren en el amor y el sexo. Su premisa es que ellas son personas a las que solo les interesa el dinero y el aspecto físico, y por eso excluyen a aquellos chicos que no cumplen con ciertos estándares.
Existen perfiles muy mediáticos dentro de esta comunidad. Es el caso de Andrew Tate, por ejemplo, un influencer que aparece mencionado en la serie de Netflix. El ex-boxeador británico, que transmite una visión del éxito masculino basada en el dominio, la riqueza y la sumisión femenina, se ha convertido en un referente para millones de chicos jóvenes.
Aunque no todos los incels apoyan la violencia, este odio exacerbado hacia las mujeres puede alimentar actitudes peligrosas y, en algunos casos, derivar en agresión o ataques misóginos. Esta es una de las ideas que trata de transmitir ‘Adolescencia’ a través de la historia de Jamie.
¿De qué manera te afecta esta noticia?
¿Alguna vez te has parado a pensar en qué tipo de contenidos consumes en Internet? ¿Qué vídeos, podcast o foros llaman tu atención? ¿Alguna vez has reflexionado sobre cuál es el mensaje que transmiten estos contenidos? ¿Son mensajes positivos de respeto y comprensión hacia los demás, o negativos cargados de odio?
Con la llegada de Internet, nuestra forma de informarnos y entretenernos ha cambiado. Pero también lo ha hecho la manera en que construimos nuestra identidad. El contenido que vemos a través de nuestro móvil y ordenador influye profundamente en nuestra visión del mundo y en la forma en que nos relacionamos con los demás.
En muchas ocasiones, estamos expuestos a discursos que refuerzan estereotipos y actitudes extremas sin ser conscientes de su impacto. Piensa, por ejemplo, en las expresiones “TDS PTS” (“todas putas”) o “cuatro letras” (“puta”) que muchos chicos utilizan para insultar a las chicas en la sección de comentarios de sus redes sociales.
Aunque puedan parecer comentarios de broma, tenemos que tener en cuenta que la cosificación y el desprecio hacia las mujeres no es ninguna tontería. Estos comentarios pueden hacer daño a los demás y tener un impacto mayor, como muestra la serie ‘Adolescencia’. Es responsabilidad de todos construir una sociedad igualitaria y respetuosa.
El ABC de la noticia
Plano secuencia: técnica cinematográfica en la que una escena se graba en una sola toma sin cortes.
Manosfera: espacios virtuales donde se difunden ideas sobre la masculinidad, a menudo con enfoques misóginos o antifeministas.
Incels: hombres que no tienen relaciones románticas ni sexuales y que culpan a las mujeres por esta falta de éxito.
Sumisión femenina: práctica que promueve que las mujeres deben obedecer y subordinarse a los hombres.