4 abril 2025
spot_img
4 abril 2025

Aumenta el discurso sexista en las letras de las canciones

Un estudio de la Universitat Pompeu Fabra revela que muchas de las canciones que lideran las listas de reproducción en España perpetúan estereotipos de géneros

El sexismo en las letras de las canciones más escuchadas en España ha aumentado considerablemente en los últimos 20 años, especialmente durante la última década. Es la conclusión a la que ha llegado una investigación liderada por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona. 

El estudio es pionero, pues ha utilizado herramientas de inteligencia artificial para analizar el contenido de las letras. En total, los investigadores han examinado 2910 canciones del periodo comprendido entre 1960 y 2022. La investigación concluye que el 51% de las canciones analizadas tienen letras con expresiones sexistas.

Las palabras más utilizadas en las canciones etiquetadas como sexistas giran en torno al placer, las mujeres, el cuerpo y los movimientos sensuales. Además, hay dos ideas que se repiten en estos temas musicales: la hipersexualización y cosificación del cuerpo de la mujer, y la posesión y control por parte de los hombres.

Los investigadores apuntan que una de las causas del aumento del discurso sexista tiene que ver con el auge de plataformas de streaming como Spotify. A diferencia de las radios, que sí siguen una serie de criterios para filtrar las canciones que emiten, estas plataformas digitales no tienen un control editorial

Su prioridad es la popularidad de las canciones. En este sentido, los algoritmos de recomendación, que sugieren canciones según los hábitos de consumo de los usuarios, juegan un papel clave. Si muchas personas escuchan canciones con mensajes sexistas, los algoritmos las promocionan aún más, perpetuando su difusión y normalización

¿La música es un reflejo de la sociedad?

En los últimos años, España ha experimentado importantes avances sociales y políticos en materia de igualdad, impulsados en gran parte por el fortalecimiento del movimiento feminista. El compromiso de las instituciones con la igualdad de género ha crecido, y se han creado leyes más estrictas contra la violencia machista.

Sin embargo, a pesar de estos avances, el estudio de la Universitat Pompeu Fabra recuerda que la sociedad española aún no se ha desprendido del todo de la desigualdad de género. Las letras de las canciones analizadas no muestran una sociedad menos sexista, sino todo lo contrario.

La música es un reflejo del contexto social, cultural y político en el que se produce. A través de sus letras, las canciones no solo expresan emociones y experiencias individuales, sino que también reflejan las dinámicas y preocupaciones de la sociedad en un momento determinado.

En este sentido, la investigación de la UPF es reveladora. En lugar de reflejar un avance hacia una sociedad más igualitaria, las canciones más populares en España muestran una tendencia creciente hacia la normalización de la cosificación de las mujeres, así como hacia conductas posesivas y controladoras en las relaciones.

¿De qué manera te afecta esta noticia?

¿Alguna vez te has parado a reflexionar sobre las letras de las canciones que escuchas en tu día a día? A menudo, escuchamos música de forma tan automática que no prestamos atención al mensaje que transmite. Sin embargo, las canciones tienen un poder significativo para influir en nuestra forma de ver el mundo

Hace años, las canciones populares también reflejaban la identidad cultural de un país en un momento determinado. Pensemos, por ejemplo, en Los días de la semana (1970) de Miliki, una canción que, aunque parece inocente, es un reflejo de los roles de género de la época. 

La mujer aparecía representada como cuidadora y encargada de las tareas domésticas: “Lunes antes de almorzar / Una niña fue a jugar / Pero no pudo jugar / Porque tenía que planchar”. Ahora esta canción es muy criticada, porque hemos comprendido que hombres y mujeres deben compartir las tareas del hogar. Las ideas que se transmiten ahora a través de la música son diferentes, pero no por ello debemos dejar de cuestionarlas.

Estas son algunas de las canciones que lideran las listas de éxitos en Spotify y que acumulan millones de reproducciones en España: 

  • “Mamita, que tu culo es la meta / Y tú estás esperando a que te lo meta” (Peligrosa, de FloyyMenor)
  • “Con tal de ver esas nalgas de nuevo, yo llego si me llamas / Manda ubi a cualquier hora que yo me cuelo en tu cama” (Mr. Moondial, de Quevedo y Pitbull)
  • “Vamos a terminar mal / Porque yo soy un problema / Y porque tú estás buena / Pero yo tengo mis nenas / Las que no suelto, pero tú estás suelta” (Veldá, de Bad Bunny, Omar Courtz y Dei V).

Estas canciones que contienen mensajes sexistas o estereotipos de género pueden parecer inofensivas. Sin embargo, sus letras también están contribuyendo a la perpetuación de ideas dañinas sobre las mujeres y los hombres, así como a la forma en que entendemos que deben ser las relaciones sentimentales y sexuales

El ABC de la noticia

Sexismo: discriminación y desigualdad de trato basada en el género, especialmente contra las mujeres, que las coloca en una posición inferior frente a los hombres.

Hipersexualización de la mujer: exaltación de las características sexuales de las mujeres por encima de otros atributos, reduciéndolas a objetos de deseo.

Violencia machista: violencia ejercida contra las mujeres por el hecho de serlo; puede ser una agresión física, psicológica, sexual o económica.

Feminismo: movimiento político y social que lucha por los derechos de las mujeres con el objetivo de conseguir la igualdad.

¡Piensa de manera crítica!

Últimas noticias

- Contenido patrocinado -