La ecología integral es un concepto que reconoce la interconexión entre los seres humanos y la naturaleza, y que promueve una relación armónica y sostenible con nuestro entorno.
Os presentamos las claves de este tema de actualidad para trabajarlo en el aula:
Un planeta limitado: la crisis ecológica y social. Existe una relación entre cambio climático y crisis social, que podemos combatir mediante la ecología integral
Un modelo de producción depredador e injusto que vulnera los derechos humanos. El consumo masivo lleva a la sobreexplotación de bienes naturales y pone en riesgo el medio ambiente y la salud de las personas
Los límites planetarios y las consecuencias de sobrepasarlos. Algunos límites sobrepasados ya producen impactos muy graves en nuestro ecosistema y acentúan la pobreza y la desigualdad
Ecología integral: cuidar del planeta y de la familia humana. Este concepto nos llama a proteger el medioambiente y las personas mediante una cultura basada en los cuidados integrales
Entrar en acción: tú puedes ser el cambio que el mundo necesita. Las pequeñas acciones en defensa del medio ambiente y la justicia social, cuando se multiplican, pueden tener un impacto global
Actividades
Reto: ¿Qué aporta la ecología integral de diferente respecto a la ecología? ¿Cómo se lo explicarías a tu familia?
En esta SA te animamos a que te empapes del concepto de ecología integral, el punto de unión de todos los artículos, para poder transmitirlo a personas de tu entorno cercano a través de la creación de una infografía, con el objetivo de integrar profundamente el concepto y contribuir a difundirlo.
Objetivos de aprendizaje:
- Explorar y comprender de forma más profunda el concepto de ecología integral.
- Desarrollar habilidades de búsqueda, creatividad, síntesis y priorización de la información.
Introducción (20 min):
- Lectura conjunta del artículo: Un planeta limitado: la crisis ecológica y social.
- Discusión sobre los puntos clave del artículo y, al mismo tiempo, elaborar de forma colaborativa una primera definición sobre el concepto de ecología integral, a modo de titular, para asegurar que todo el mundo parte de la misma base al realizar la siguiente actividad.
Profundizamos en el concepto (40 minutos):
Nos dividimos en grupos y cada grupo inicia un proceso de búsqueda para profundizar en el concepto de ecología integral. El artículo Ecología integral: cuidar el planeta y la familia humana puede ser utilizado como un recurso más, entre otros, para comprender la propuesta de fondo de la ecología integral para hacer frente a la emergencia planetaria. Es importante asegurar que se consulten fuentes confiables a la hora de documentarse.
Idealmente, para facilitar el proceso, se recomienda leer y agrupar toda aquella información que consideren de valor.
Priorizamos y organizamos la información (60 minutos):
Paso 1. Para elaborar el tríptico, es clave poder organizar la información y priorizarla. Con los mismos grupos, dedicad tiempo a hacerlo. A continuación os dejamos una serie de preguntas para facilitar este proceso:
- ¿Qué es la ecología integral?
- ¿Qué pretende conseguir?
- ¿Cómo se propone conseguirlo? ¿Cuáles son sus apuestas?
- ¿Por qué es una propuesta de valor en relación al ecologismo convencional?
- ¿Qué podemos hacer nosotros para sumarnos?
Paso 2. Realiza una búsqueda y selección de imágenes (3-5 máximo) que puedan apoyar el escrito que querrás poner en el tríptico.
Elaboramos el tríptico (60 minutos):
Cada grupo selecciona una plantilla de tríptico desde la plataforma de Canva u otra plataforma gratuita y elabora el tríptico, velando para que pueda entenderse con claridad y profundidad el concepto de ecología integral. Para dividirlo en secciones y estructurar el contenido y las imágenes, podéis utilizar las preguntas de la actividad anterior como guía.
Compartimos el tríptico (40 minutos):
Cada grupo presenta el tríptico al resto del alumnado, previamente a presentarlo en casa a la familia, poniendo énfasis en aquella información que han querido destacar y por qué.
Reflexión final (20 minutos):
Posibles preguntas de reflexión:
- ¿Cuál crees que es la mejor forma de compartirlo con la familia? ¿Cómo hacer que se motiven con lo que les explicamos?
- ¿Qué te ha sorprendido de la ecología integral? ¿Qué piensas de esta forma de entender la ecología?
Reto: ¿Qué sueles consumir? ¿Cómo incorporar el comercio justo, sostenible y de proximidad a nuestras vidas?
En esta situación de aprendizaje (SA), te animamos a investigar todas las iniciativas de comercio justo y de proximidad para tener conocimiento y poder generar un vídeo breve promoviendo su importancia en el cuidado de nuestro planeta y en la construcción de una sociedad más justa. El objetivo es mostrar el abanico de posibilidades existentes actualmente.
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer y explorar todo el abanico de posibilidades al alcance del alumnado y de las familias para consumir de proximidad y sostenible, y desde el comercio justo.
- Desarrollar habilidades audiovisuales y creativas para transmitir un mensaje con el objetivo de promover el comercio justo y de proximidad.
Introducción (30 minutos):
- Lectura grupal del artículo: Un modelo de producción depredador e injusto que vulnera los derechos humanos.
- Resumen de los puntos clave del artículo: Se hará un resumen de los puntos principales, poniendo énfasis en la problemática de consumir sin ser conscientes de lo que consumimos y el impacto que tiene en la humanidad y el planeta. Además, se extraerán y valorarán las posibilidades de acción desde la individualidad, introduciendo el concepto de comercio justo y de proximidad. Finalmente, se explicará el producto final de la actividad.
Investigación sobre la problemática y espacios cercanos de comercio justo y proximidad (90 minutos):
-
Reflexión sobre la importancia de consumir de forma responsable, sostenible y de proximidad: Tras la lectura del artículo, se divide a los estudiantes en grupos de trabajo. Cada grupo se encargará de investigar sobre un sector distinto, siguiendo estos pasos:
- Proceso del producto y consecuencias: Investigar el proceso de producción y las consecuencias de consumir ese producto dentro del modelo económico depredador dominante.
- Opciones responsables y justas: Buscar opciones que sigan un modelo más responsable y justo para el planeta y la humanidad. Es fundamental priorizar aquellos productos que sean asequibles, para que más familias puedan acceder a ellos.
Sectores a investigar:
- Frutas y verduras
- Grano, cereales, legumbres y otros productos alimenticios
- Productos de limpieza
- Goma
- Zapatos
- Energía
- Coches
Generación del vídeo (120 minutos):
-
Paso 1: Elaboración del guion del vídeo
Cada equipo creará un breve guion para su vídeo, que debe durar entre 1 y 2 minutos. La propuesta de estructura del guion será:- Bienvenida e introducción del tema
- Presentación de la problemática
- Posibles soluciones
- Presentación de las 4-5 nuevas opciones cercanas donde se pueda consumir o marcas responsables
- Mensajes motivadores para animar a consumir estas opciones
-
Paso 2: Grabación y edición del vídeo
Los grupos grabarán y editarán el vídeo según el guion previamente elaborado.
Presentación del vídeo y difusión (40 minutos):
- Presentación de los vídeos: Cada grupo presentará brevemente su vídeo.
- Estrategias de difusión: Se pensará en cómo difundir los vídeos, como publicarlos en el centro educativo, pasarlos a la AFA (Asociación de Familias de Alumnado), etc.
Reflexión final (15 minutos):
Posibles preguntas de reflexión:
- Después de la experiencia de la SA, ¿crees que es viable consumir de forma diferente?
- Si tuvieras que empezar por un primer cambio que esté a tu alcance, ¿cuál sería?
- ¿Qué es lo que más te ha costado en todo el proceso? ¿Y qué es lo que más te ha gustado?
Reto: ¿Qué función tienen las películas sobre las consecuencias del cambio climático y la explotación del planeta?
En esta situación de aprendizaje (SA), te animamos a investigar sobre películas que tratan el tema de la crisis climática y la explotación masiva de los recursos naturales, para analizar su función en la sociedad. ¿Sirven para mentalizar a la población? ¿Generan miedo o simplemente nos conciencian de una posible realidad futura?
Parece que las películas futuristas que imaginaban catástrofes debido al calentamiento global no están tan alejadas de la realidad que vivimos actualmente. En esta actividad, escribirás un artículo de opinión reflexionando sobre el papel de estas películas en nuestra sociedad.
Objetivos de aprendizaje:
- Explorar y reflexionar sobre el impacto que las películas futuristas relacionadas con la emergencia planetaria tienen en la sociedad.
- Desarrollar habilidades para redactar un artículo de opinión en un contexto real.
Introducción (30 minutos):
- Lectura del artículo: Los límites planetarios y las consecuencias de sobrepasarlos
Se compartirán los puntos clave del artículo, haciendo énfasis en las consecuencias de superar los límites planetarios.
Búsqueda de películas (30 minutos):
- Investigación grupal:
En pequeños grupos, realizamos una búsqueda de películas que traten sobre las catástrofes y las consecuencias de sobrepasar los límites planetarios. Una vez que tengáis algunas opciones, las pondréis en común y elegiréis una para redactar vuestro artículo de opinión.
Investigación sobre la película (60 minutos):
-
Investigación individual o en grupo:
Cada grupo iniciará un proceso de investigación sobre la película elegida, centrándose en las consecuencias catastróficas de la explotación del planeta. Si podéis, es recomendable ver la película, pero si no es posible, buscar críticas y opiniones fiables sobre la misma.Para ayudar en la búsqueda, responder a estas preguntas puede ser útil:
- ¿Cuáles son las consecuencias que aparecen en la película? ¿Son realistas o exageradas respecto a lo que sabes sobre la crisis planetaria?
- ¿Qué emociones se pretende generar en el público?
- ¿Cuál es la función de estas películas? ¿Sensibilizan, generan miedo, ambas cosas o alguna otra?
Redacción del artículo de opinión (120 minutos):
-
Paso 1:
Revisad el tutorial y la lista de verificación sobre cómo redactar un artículo de opinión para entender la estructura y los puntos clave que debéis tratar. -
Paso 2:
Organiza, prioriza y estructura toda la información recogida durante la investigación. -
Paso 3:
Redacta tu artículo de opinión y busca una imagen que complemente el contenido del artículo.
Publicación / difusión (10 minutos):
- Publicación del artículo:
Una vez revisado y aprobado por el docente, se podrá publicar el artículo en las plataformas disponibles en el centro educativo.
Debate (35 minutos):
- Debate grupal:
Cada equipo leerá el artículo de otro grupo para apreciar las similitudes y diferencias entre ellos. Después, se generará un breve debate en el que se extraerán conclusiones comunes sobre la temática tratada.
Reflexión final (15 minutos):
Posibles preguntas de reflexión:
- Después de la experiencia de la SA, ¿a qué conclusiones comunes llegas sobre la temática?
- ¿Qué dificultades encontraste al redactar el artículo de opinión? ¿Qué te gustó del proceso?
- ¿Cómo viviste el trabajo en equipo para redactar un artículo común? ¿Cuáles fueron las ventajas y los inconvenientes?
Reto: Si el primer pilar de la ecología integral es el cuidado de uno mismo, ¿qué haces tú para cuidarte a nivel físico, mental, emocional y espiritual?
En esta situación de aprendizaje (SA), te invitamos a un espacio de autoconocimiento, en el que reflexionarás sobre las acciones que ya realizas, o que te gustaría realizar, para cuidar de ti mismo/a en distintos niveles. El objetivo es crear una expresión artística (dibujo, poesía, narración breve, melodía, etc.) que refleje lo aprendido sobre ti mismo/a durante este proceso de reflexión.
Objetivos de aprendizaje:
- Desarrollar la capacidad de abstracción y simbólica para expresarse a través de una pieza artística.
- Generar espacios de reflexión y autoconocimiento sobre el cuidado de uno mismo en diversas dimensiones.
Introducción (30 minutos):
-
Lectura del artículo: Ecología integral: cuidar el planeta y la familia humana
-
- Compartir los puntos clave del artículo, haciendo especial énfasis en el cuidado de uno mismo como pilar fundamental de la ecología integral.
- Reflexionar en grupo sobre las siguientes preguntas:
- ¿Qué significa cuidar de uno mismo? ¿Qué dice el artículo al respecto?
- ¿Por qué es importante el autocuidado?
- ¿Por qué se incluye la espiritualidad como parte del autocuidado? Entendida como “la búsqueda de sentido y conexión con lo trascendente”.
Al final de esta reflexión, se presentará el reto y el producto final: crear una pieza artística que exprese la experiencia vivida en este proceso.
Aprendemos sobre la espiritualidad (30 minutos):
-
Exploración grupal:
En grupos pequeños, realizaremos una búsqueda sobre cómo se puede experimentar o vivir la espiritualidad en la sociedad moderna. Cada uno puede encontrar formas de espiritualidad que le resulten cercanas, como caminar por el bosque, meditar o practicar un deporte.- La idea es que cada uno comparta las definiciones o experiencias que le resulten más significativas, ya sea de una experiencia personal o de lo que haya encontrado en su búsqueda.
Después, habrá un espacio para compartir las reflexiones y establecer puntos en común y diferencias entre las diversas experiencias.
Es momento de poner el foco en nosotros (60 minutos):
-
Reflexión personal:
Reflexionaremos sobre lo que realmente nos cuida en diferentes aspectos de nuestra vida: físico, mental, emocional y espiritual. A través de una tabla de autoconocimiento, podremos indagar sobre nuestras necesidades y prácticas cotidianas, analizando lo que ya hacemos y lo que nos gustaría incorporar en nuestra rutina para cuidarnos mejor.Tabla de autocuidado:
Con cuidado Físico Mental Emocional Espiritual Qué hago para cuidarme Ejemplos: baloncesto, yoga, bicicleta Ejemplos: leer, meditar, escribir pensamientos Ejemplos: quedar con amigas, llorar cuando tengo ganas, escribir para entender emociones Ejemplos: caminar sola por el bosque, sentir libertad al practicar deporte Qué me gustaría hacer (escribe lo que te gustaría hacer) (escribe lo que te gustaría hacer) (escribe lo que te gustaría hacer) (escribe lo que te gustaría hacer)
2. Compartir en parejas:
Compartirás con tu compañero/a lo que has puesto en la tabla y cómo has vivido este proceso de reflexión.
Preguntas para guiar la reflexión:
- ¿Ha sido difícil? ¿Por qué?
- ¿Me he quedado en blanco en alguna de las áreas? ¿Por qué?
- ¿Por qué cuesta tanto identificar lo que realmente nos cuida?
- ¿Qué parte de la tabla fue más fácil de llenar? ¿Por qué?
Después, compartirás con todo el grupo las experiencias encontradas.
-
Acciones concretas:
Cada persona elegirá 2-3 acciones que esté llevando a cabo o que quiera incorporar en su vida para cuidar de sí mismo/a. Asegúrate de que al menos una de ellas sea nueva. Presta atención a las sensaciones que surgen mientras las practicas (físicas, mentales, emocionales, espirituales).Posibles ejemplos de sensaciones:
- Sensación de apertura de pecho
- Libertad
- Dolor muscular agradable
- Alegría, felicidad, nervios
- Sensación de descargar tensiones o rabia
Generamos nuestra pieza artística (60 minutos):
-
Creación de la obra:
Con las sensaciones y reflexiones que has escrito, elabora una pieza artística que refleje lo vivido. Puedes hacer un dibujo, una poesía, un cuento o una melodía que represente el proceso de autoconocimiento y autocuidado.Recuerda que el arte es una forma de expresión profunda que puede ir más allá de las palabras, por lo que utiliza símbolos y metáforas para transmitir el proceso vivido de forma más completa.
Compartir (35 minutos):
-
Presentación de las obras:
Cada persona tendrá un minuto para presentar su obra al resto de la clase, destacando lo más importante de su pieza y cómo expresa el proceso vivido. -
Colgar las obras en el aula (10 minutos):
Si el espacio lo permite, se colgarán las obras de todos en el aula, aunque sea temporalmente, como símbolo del cuidado de uno mismo y del bienestar que genera dedicar tiempo a cuidarse.
Reflexión final (15 minutos):
Posibles preguntas de reflexión:
- ¿Qué te ha aportado tomar conciencia de lo que te cuida?
- ¿Qué fue lo más difícil del proceso? ¿Y lo que más te gustó?
- ¿Cómo has vivido la experiencia de crear una obra artística para expresar tu autoconocimiento?
Reto: ¿Cómo se trabaja la ecología integral desde el colectivo? ¿Qué organizaciones existen en el territorio que trabajan y cómo se organizan?
En esta situación de aprendizaje (SA), se anima a investigar sobre los colectivos y organizaciones que trabajan en pro de la ecología integral. La actividad culminará con la realización de entrevistas a miembros de estos colectivos, con el objetivo de entender cómo se organizan, qué hacen y cómo se relacionan con la justicia social y el cuidado del planeta.
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer el funcionamiento y el impacto de los colectivos que trabajan por el cuidado del planeta y de las personas en situaciones vulnerables.
- Mejorar la comprensión oral, escrita y las habilidades de redacción.
Introducción (20 minutos)
- Lectura grupal del artículo: Entrar en acción: puedes ser el cambio que el mundo necesita.
-
- Resumir los puntos clave del artículo, poniendo especial énfasis en las acciones individuales y comunitarias que se mencionan.
- Generar una lluvia de ideas sobre los colectivos que los estudiantes conocen o que podrían estar implicados en la ecología integral (por ejemplo, colectivos medioambientales, sociales, etc.).
Buscamos una imagen simbólica (40 minutos)
-
Mapeo de colectivos:
Divídanse en grupos y realicen un mapeo de los colectivos y organizaciones que existen en el barrio, pueblo o pueblos cercanos, relacionados con la ecología integral. Esto incluye a aquellos que trabajan tanto en el ámbito ambiental como social.- Listado de personas en contacto con estos colectivos: Pregunten a las personas que conozcan si están participando o en contacto con estos colectivos.
- Puesta en común: Cada grupo compartirá la información que ha encontrado y, en conjunto con el docente, se asignarán los contactos disponibles o las organizaciones con las que deberán realizar las entrevistas.
-
Preparación para el contacto:
Una vez se han asignado los colectivos a contactar, el grupo deberá ponerse en contacto con la persona indicada. En caso de no obtener respuesta, se contará con alternativas.
Preparación final de la obra (60 minutos)
Parte 1. Contactamos con la persona entrevistada (10')
- Establecer el día, la hora y el canal para realizar la entrevista (presencial, telefónica, videollamada, etc.).
Parte 2. Preparación de las preguntas (50')
- Cada grupo se centrará en 1-2 temáticas específicas para generar entrevistas diversas y ricas en aprendizajes e información. Las preguntas estarán relacionadas con los siguientes temas:
- Acciones que lleva a cabo el colectivo en pro del planeta o de la justicia social.
- Rol de los cuidados dentro de la organización (cuidado del planeta, de las personas, de los miembros del colectivo).
- Organización interna: ¿Cómo funciona el colectivo?
- Participación y tipos de implicaciones existentes en el colectivo.
- Impacto del colectivo hasta el momento.
- Valores y habilidades que se fomentan en la organización.
- Financiación del colectivo.
- Dificultades que enfrentan para mantener viva la iniciativa.
- Otros temas relacionados.
Asegúrense de que las preguntas sean abiertas y permitan que el entrevistado ofrezca respuestas detalladas, evitando preguntas que se puedan responder con un "sí" o "no".
- Entrevista (60 minutos)
Parte 1. Realización de la entrevista (25')
- Cada grupo realizará la entrevista a su contacto. Es importante tomar notas o grabar las respuestas (con el consentimiento del entrevistado) para poder transcribirlas sin perder detalles importantes. Pueden usar una grabadora o aplicaciones de grabación de voz. Consulta cómo hacer una entrevista.
Parte 2. Transcripción de la entrevista (35’)
Una vez realizada la entrevista, se transcribe el audio que se ha grabado. Debe escribirse exactamente lo que dice el entrevistado/a, pero se pueden evitar expresiones muy orales o se pueden formular bien las frases si algunas no quedan claras.
- ¿Cómo ha ido la exposición? (40 minutos)
Cada grupo presenta y realiza un resumen de la entrevista al resto del alumnado, destacando aquellos temas más sorprendentes o que permiten ampliar el conocimiento previo del alumnado.
- Reflexión final (20 minutos):
Posibles preguntas de reflexión:
- Qué te ha gustado más del rol de entrevistador/a? ¿Qué has aprendido y qué te ha costado más? ¿Por qué?
- ¿Qué información te ha sorprendido más de las entrevistas? ¿Algún dato o experiencia que no esperabas encontrar?
- ¿Te gustaría o recomendarías participar en alguno de los colectivos entrevistados? ¿Por qué? ¿Qué crees que aporta ese colectivo a la sociedad?
Guia docente
A continuación, se describen cinco situaciones de aprendizaje para explorar la riqueza de todo lo que la ecología integral aporta a la sociedad y al cuidado del planeta.
Cada situación de aprendizaje aporta una dimensión distinta, teniendo la ecología integral como base, integrando habilidades de investigación, síntesis, comunicación, creatividad y reflexión crítica. Estas actividades están diseñadas para ser atractivas, participativas e interdisciplinares, facilitando un aprendizaje significativo y contextualizado con un tema tan actual como la crisis planetaria.
Es apto para cursos de secundaria, con especial relevancia para asignaturas como Ciencias Sociales/Historia, Geografía, Tecnología, Ética y Valores, Ciencias Naturales, Educación Plástica y Visual, y Lengua y Literatura. Fomenta competencias transversales como la capacidad de investigación, el pensamiento crítico, el autoconocimiento y el trabajo en equipo. Se estima que su implementación requiere aproximadamente 22 horas, pero su duración puede ajustarse según las necesidades y objetivos de cada grupo y docente.
Un viaje apasionante para descubrir la importancia de la ecología integral en la protección del planeta y la humanidad. ¿Estás listo para esta inmersión activista, social y constructiva?
Es importante compartir los objetivos de aprendizaje al principio y asegurarse de que los alumnos los comprendan. En estas situaciones de aprendizaje, destacan los siguientes objetivos:
- Explorar y comprender de forma más profunda el concepto de ecología integral y la importancia de la acción comunitaria para proteger a la humanidad y al planeta.
- Desarrollar habilidades de investigación, síntesis de información y presentación visual para explorar todo el potencial de la ecología integral.
- Fomentar la creatividad y la conciencia ambiental mediante la creación de proyectos creativos, teniendo en cuenta la mirada moderna y la perspectiva del alumnado en todo el proceso.
Se recomienda la consulta de los siguientes recursos para profundizar en la comprensión y exploración de la ecología integral
Lecturas y artículos:
Un planeta limitado: la crisis ecológica y social.
Un modelo de producción depredador e injusto que vulnera los derechos humanos.
Los límites planetarios y las consecuencias de sobrepasarlos. A
Ecología integral: cuidar del planeta y de la familia humana.
Entrar en acción: tú puedes ser el cambio que el mundo necessita.
Materiales y recursos prácticos:
- Espacio en la escuela para la exposición de los proyectos visuales.
- Proyector o pantalla para presentaciones visuales.
- Acceso a la exposición sobre el mundo del ocio.
- Hojas de trabajo con preguntas guía para la visita a la exposición.
A continuación se presenta un breve resumen de cada actividad. En la siguiente tabla figura una propuesta orientativa de la temporización de las actividades:
Actividad 1 | Actividad 2 | Actividad 3 | Actividad 4 | Actividad 5 |
4h | 5h | 5h | 4h | 4h |
Actividad 1: Integremos el concepto de ecología integral
Esta situación de aprendizaje tiene como objetivo comprender y difundir el concepto de ecología integral. A partir de la lectura y el análisis de artículos, los grupos pequeños investigan y organizan información para diferenciar la ecología integral del ecologismo convencional. Después, crean un tríptico informativo con herramientas digitales para comunicar el concepto de forma clara y atractiva. Una vez elaborado, presentan el tríptico en clase y, posteriormente, a su familia. Finalmente, se hace una reflexión sobre el proceso, destacando las sorpresas y la mejor forma de transmitir esta visión integral de la ecología.
Proponemos una parrilla de evaluación para las habilidades socioemocionales, que se puede utilizar tanto para la autoevaluación como para la evaluación por parte de los demás durante el proyecto: Rúbrica de evaluación de las habilidades socioemocionales.
Actividad 2: ¡Promovemos el comercio justo!
Esta situación de aprendizaje propone investigar el comercio justo y de proximidad para comprender su importancia y promoverlo activamente. A partir de la lectura del artículo correspondiente, el alumnado analiza las consecuencias del modelo de consumo actual y busca alternativas más sostenibles en distintos sectores. Cada grupo selecciona opciones responsables y asequibles y elabora un guion para un breve vídeo. Después de grabar y editar el vídeo, lo presentan en clase y piensan estrategias para difundirlo. Por último, se reflexiona sobre los aprendizajes adquiridos y la viabilidad de incorporar estos hábitos a la vida cotidiana.
Actividad 3: Ya hace varios años que el cine lo anunciaba…
Esta situación de aprendizaje invita a reflexionar sobre el papel del cine en relación con las desastrosas consecuencias de la explotación del planeta a través del análisis de películas futuristas. El alumnado investiga las consecuencias ambientales mostradas en estas obras y debate si pretenden sensibilizar, generar miedo o advertir sobre un futuro posible. A partir de esta investigación, cada grupo redacta un artículo de opinión argumentando la función o posible impacto social de la película escogida. Por último, se comparten los artículos, se promueve un debate para comparar perspectivas y se reflexiona sobre el proceso y el impacto de este tipo de cine en la sociedad.
Actividad 4: Yo me cuido
Esta situación de aprendizaje invita al alumnado a reflexionar sobre la importancia del cuidado de sí mismo en los ámbitos físico, mental, emocional y espiritual. A través del autoconocimiento, se invita a identificar acciones que contribuyen al bienestar personal y expresarlas mediante una pieza artística. La experiencia incluye la lectura y el debate de un artículo, la identificación de prácticas de cuidado personal, su aplicación y posterior plasmación en una expresión artística. Por último, se comparten las creaciones con el grupo, se reflexiona sobre el proceso vivido y se genera un espacio para poner en valor la importancia de dedicar tiempo al propio cuidado.
Actividad 5: El cambio se da desde el colectivo
Esta situación de aprendizaje invita al alumnado a explorar cómo se trabaja la ecología integral desde el colectivo. Mediante la búsqueda de colectivos locales, se realiza una entrevista para conocer su funcionamiento, las acciones que llevan a cabo y su impacto. La experiencia incluye la preparación de preguntas, la realización y transcripción de la entrevista y una puesta en común con el resto del grupo. Por último, se reflexiona sobre el proceso y se valora la importancia de la participación colectiva en el cuidado del planeta y la justicia social.
-
Es importante que sepan qué se espera de ellos y ellas en todo momento, ya que esto nos ayudará a dar comentarios positivos o de mejora en sus acciones y actitudes. Durante el trabajo autónomo, utilizaremos un temporizador visible para que todos puedan ver cuánto tiempo les queda para realizar la tarea encomendada. Esto nos ayudará a aprovechar al máximo el tiempo en el aula.
-
Antes de comenzar, voy a comprobar que todos han entendido bien lo que deben hacer. Haré preguntas al grupo para que puedan detallar qué tienen que hacer en la actividad, así resolveremos dudas y aseguraré que todos estén en la misma página. Además, compartiré los objetivos de la actividad y los proyectaré en la pizarra para que todos los lean y comprendan.
-
Cuando trabajen en grupo, dedicaré unos minutos a cada uno para ayudarlos a organizar sus ideas y resolver cualquier duda que puedan tener. Cada grupo puede tener dificultades, pero a veces los que más las tienen son los que menos preguntas hacen, así que es importante que me cuenten cómo van y qué necesitan.
-
También repartiré roles dentro de cada grupo para que las tareas estén bien organizadas y cada uno tenga una responsabilidad clara. Los roles que podemos usar son:
- Sheriff: Asegura el cumplimiento de las normas y convivencia.
- Relojero: Controla el tiempo para las tareas asignadas.
- Altruistas y buscadores: Son los expertos en un tema o quienes necesitan ayuda con un tema.
- Secretario: Toma notas de las tareas y verifica si se han realizado.
- Emprendedor: Recoge propuestas de interés, dinámicas, juegos, premios, etc.
- Abogado: Mediador de conflictos dentro del grupo.
- Periodistas o curiosos: Traen una noticia semanal para comentar con la clase.
- Sublevado/a detective o crítico: Recoge de manera anónima quejas o comentarios de la clase y los entrega al profesor/a.
Finalmente, la evaluación se centrará en el proceso de aprendizaje, no solo en una calificación final. Tendremos una evaluación continua, junto con una autoevaluación y coevaluación, para que puedan reflexionar sobre su propio desempeño y el de sus compañeros.
Por último, se sugiere etiquetar los perfiles de Junior Report (Twitter: @JuniorReportCAT Yo Instagram: @junior_report)