1 abril 2025
spot_img
1 abril 2025

El EdTech Congress expone buenas prácticas para un uso responsable de la tecnología en el aula

Más de 1.600 profesionales de la educación han asistido al evento para analizar los riesgos y las oportunidades que ofrece la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Se estima que el ámbito educativo generará un gasto de 9.500 millones de euros hasta 2030, destinado en gran parte al desarrollo de soluciones tecnológicas que mejoren los sistemas de enseñanza y aprendizaje. Saber cuándo, cómo y en qué contexto utilizar estas herramientas y qué impacto tendrán en la comunidad educativa es uno de los principales retos de futuro del sector, eje de debate de la 11ª edición del EdTech Congress Barcelona, el evento anual organizado por el hub de innovación educativa EduTech Cluster.

El congreso es un punto de encuentro imprescindible para la investigación, la reflexión y la práctica educativa, convirtiéndose en “un espacio de debate, un lugar donde poder hablar sobre cómo encontrar el uso sensato de la tecnología, compensando los riesgos y las ventajas evidentes que tiene en la evaluación o la personalización del aprendizaje”, señala Ramon Eixarch, presidente de la entidad.

Durante dos jornadas, del 18 al 19 de febrero, el EdTech Congress Barcelona ha reunido a responsables de innovación de instituciones educativas y empresas del sector EdTech, junto con expertos y profesionales del ámbito educativo. El objetivo ha sido generar sinergias, conocer las últimas tendencias y asistir a una veintena de conferencias, charlas, debates y mesas redondas con ponentes de prestigio nacional e internacional.

En este contexto, y por primera vez, Junior Report ha presentado su proyecto de revistas escolares Junior Report RED (Revista Escolar Digital), un programa de educación mediática que propone la creación de una revista digital para estudiantes de primaria a bachillerato y que ya utilizan más de 8.000 jóvenes en España, Andorra y América Latina.

La IA implicará cambios en el rol del docente

En un momento de transición educativa, donde se tiende a la polarización y simplificación de los mensajes, eventos como el EdTech Congress Barcelona permiten una pausa en el tiempo para analizar y debatir cómo y de qué manera debe producirse la integración de la tecnología en la educación para formar a las generaciones presentes y futuras.

Para Carme Artigas, copresidenta del Consejo Asesor de Inteligencia Artificial de Naciones Unidas, esta relación debe darse necesariamente desde una mirada crítica y ética, donde el papel de los líderes escolares “no debe centrarse en qué herramientas elegir, sino en cómo estas tecnologías transforman la manera en que se enseña, se aprende y se toman decisiones”.

Durante la conferencia inaugural del congreso, Artigas ha defendido que este proceso permitirá a los docentes asumir un papel más cercano al de mentores y facilitadores que al de transmisores de conocimientos, con menos carga administrativa, más apoyo en la evaluación continua y un mayor enfoque en la transmisión de valores como la ética o el pensamiento crítico.

Este nuevo rol implica una formación continua en habilidades y competencias digitales, así como la necesidad de “crear experiencias de aprendizaje memorables para el alumnado”, señala el asesor científico-tecnológico de Conecta13, Fernando Trujillo. El objetivo es involucrar al alumnado más en el “hacer” que en el “saber hacer”. Para lograrlo, se requiere transformar los espacios de aprendizaje para fomentar la acción y la manipulación.

Reimaginar una mejor versión del EdTech

¿Cuál debe ser el objetivo final de la tecnología educativa? Para Neil Selwyn, profesor de la facultad de educación de la Universidad de Monash, Melbourne (Australia), es necesario adoptar fórmulas esperanzadoras que sean “mejores para las personas, las comunidades y el planeta” y evitar aquellas hiperpersonalizadas que solo benefician a una minoría.

En este sentido, y coincidiendo con Artigas en su discurso, es necesario “ser críticos con la EdTech para integrarla según nuestras propias necesidades y contextos”. Para Selwyn, es importante que “tecnólogos, docentes y universidades” trabajen conjuntamente no para “diseñar tecnología que encaje en el sistema, sino para diseñar tecnología adaptada a las personas”.

¿Y de qué manera debe incorporarse esta tecnología en las aulas? “Digitalizar no es sinónimo de dar un portátil a cada estudiante”, afirma la investigadora en tecnología y profesora de la facultad de educación de la Universidad de Murcia, María del Mar Sánchez.

En su ponencia, advirtió que “el problema que tenemos con la tecnología es más didáctico que tecnológico” –de concepto– y animó a los docentes a utilizar las herramientas EdTech según el objetivo pedagógico que persigan y no al revés. Sánchez defiende que “la tecnología educativa plantea múltiples medios en el aula”, con situaciones de aprendizaje que van más allá de digitalizar contenidos existentes.

Descubrir las últimas tendencias del sector

Además de charlas inspiradoras, debates y talleres, el EdTech Congress Barcelona permite conocer lo más innovador en tecnología educativa. Este año, 52 empresas y startups han expuesto sus productos, entre ellos soluciones para descargar al docente de tareas administrativas o recreaciones de personajes históricos con IA que interactúan con los estudiantes.

La organización cierra el evento con la satisfacción de haber duplicado el número de expositores y visitantes respecto al año pasado, y con la voluntad de ampliar y fortalecer la feria para el próximo año.

Últimas noticias

- Contenido patrocinado -