26 junio 2024
spot_img
26 junio 2024

El G7 acuerda enviar 46.000 millones de euros a Ucrania

Con este préstamo el grupo formado por siete países busca ayudar a Ucrania en la guerra con Rusia, que empezó en febrero de 2022

Los líderes de los siete países que componen el G7 (Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá, Italia y Japón) se reunieron la semana pasada en su cumbre anual. Este año, la reunión ha tenido lugar en el sur de Italia y allí han aprobado, entre otras medidas, un acuerdo para enviar 46.000 millones de euros a Ucrania.

A la cumbre acudieron la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que ha sido la anfitriona; los presidentes de Estados Unidos y Francia, Joe Biden y Emmanuel Macron; los primeros ministros de Canadá, Reino Unido y Japón, Justin Trudeau, Rishi Sunak y Fumio Kishida; y al canciller alemán Olaf Scholz. También asistieron la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el del Consejo Europeo, Charles Michel.

Según han explicado los miembros del grupo, el préstamo se pagará con los intereses generados por los activos del banco central ruso congelados en la Unión Europea (UE), especialmente en Bélgica. Actualmente, hay congelados 260.000 millones de euros en fondos del banco central ruso.

Cuando Rusia comenzó la invasión de Ucrania en febrero de 2022, la UE impuso varias sanciones contra el gobierno de Moscú. Entre ellas, la congelación de activos: estos pueden incluir dinero en efectivo, bonos, cuentas bancarias y otros tipos de inversiones, que ahora serán utilizados para este préstamo millonario a Kiev.

El objetivo del acuerdo es ayudar a Ucrania y sus ciudadanos, que dos años después del primer ataque del ejército ruso en febrero de 2022 siguen viviendo una guerra. 

Qué es el G7

El G7 es un foro informal compuesto por las siete economías avanzadas más grandes del mundo, según el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Para hacernos una idea, en la actualidad, el G7 representa más del 45% de la riqueza mundial, según los últimos datos de la asociación Focus 2030.

Los países miembros son Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Rusia fue miembro desde 1997 hasta 2014, un periodo en el que el grupo se llamó G8. Sin embargo, el país fue excluido después de la anexión de Crimea.

Aunque la Unión Europea no es un miembro oficial, suele participar en las reuniones y cumbres a través de sus representantes: el presidente de la Comisión Europea y el presidente del Consejo Europeo. Esta participación refleja la importancia de la UE en la economía global y en la política internacional.

El foro se reúne anualmente en lo que se conoce como Cumbre del G7, un espacio para discutir y coordinar políticas económicas, así como para abordar temas globales importantes como el cambio climático, la seguridad internacional y la cooperación en materia de salud

Por ejemplo, este año, las cuestiones más relevantes que el grupo quería tratar eran: África, el cambio climático y el desarrollo; la situación actual en Oriente Medio; la guerra de Rusia contra Ucrania; y la migración.

Aunque sus decisiones no son vinculantes, debido a su influencia económica y política, sus acuerdos suelen tener un impacto global. La Unión Europea señala en su web que “la dirección política establecida por estos líderes con respecto a un asunto político desencadena un efecto dominó en muchas otras organizaciones e instituciones internacionales”.

Guerra en Ucrania

El 24 de febrero de 2022, el ejército de Rusia inició varios ataques contra ciudades ucranianas. El presidente ruso, Vladímir Putin, lo describió como una “operación militar especial” para hacerse con el Donbass, una región en el este de Ucrania. 

Sin embargo, aquella invasión acabó convirtiéndose en el inicio de una guerra que, dos años más tarde, siguen sufriendo millones de personas. El conflicto en Ucrania es, a día de hoy, uno de los más devastadores de los últimos tiempos: millones de personas desplazadas, miles de víctimas civiles y ciudades enteras destruidas son solo algunas de las consecuencias.

Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en junio de 2023 había más de 6,3 millones de personas refugiadas procedentes de Ucrania en todo el mundo. La organización señala que más de 17 millones de personas que siguen en el país necesitan ayuda humanitaria urgentemente. 

Pérdida de seres queridos, desplazamientos, incertidumbre, ataques aéreos, dificultades económicas, falta de acceso a servicios básicos… Más de la mitad de la población ucraniana ha sufrido un evento potencialmente traumático y necesitará apoyo psicológico, según recoge la organización internacional Médicos del Mundo.

840 días después de la invasión rusa de Ucrania, la pregunta “¿cuándo acabará la guerra?” sigue sin una respuesta clara.

Este artículo incluye materiales didácticos exclusivos para suscriptores. ¡Descubre la actividad que te proponemos hoy!

Restricted Content
To view this protected content, enter the password below:



¿Todavía no estás suscrito a Junior Report?

Suscríbete

Si tú o tu centro educativo estáis suscritos,
introduce el perfil de redes sociales o tu usuario

Últimas noticias

- Contenido patrocinado -