El escritor noruego ha trabajado con todo tipo de géneros literarios a lo largo de su carrera, pero principalmente destaca por sus obras de teatro
La Academia Sueca ha elegido al escritor noruego Jon Fosse como ganador del Premio Nobel de Literatura 2023, destacando principalmente sus innovadoras obras de teatro y su prosa literaria. El galardón se suma al resto de Nobel anunciados, como el de Medicina, que reconoció la labor de los científicos que desarrollaron la vacuna contra la covid-19.
Nacido el 29 de septiembre de 1959 en Strandebarm (Noruega), Fosse es ampliamente reconocido por su estilo literario minimalista y su capacidad para explorar la psicología humana. Sus libros se centran en temas como la soledad, la búsqueda de significado y la complejidad de las relaciones humanas. También le da gran importancia a la religión y la divinidad.
Su obra ha sido traducida a 40 idiomas y abarca una gran variedad de géneros: novela, poesía, ensayo, libros para niños, traducciones… Sin embargo, destaca principalmente por sus obras de teatro y hoy en día es uno de los dramaturgos más representados del mundo.
El noruego Jon Fosse gana el premio Nobel de Literatura 2023
— DW Español (@dw_espanol) October 6, 2023
El galardonado ha sido elegido por la Academia Sueca "por sus innovadoras obras de teatro y prosa, que dan voz a lo indecible."
Es considerado uno de los principales dramaturgos del teatro contemporáneo. /cq pic.twitter.com/Uc6X7hQct8
Una de sus novelas más relevantes es Septología, dividida en siete tomos y con cerca de 1.250 páginas. Está escrita en forma de monólogo en el que un artista habla consigo mismo y reflexiona sobre el sentido de la vida. Lo curioso es que los libros no tienen ni un solo punto, por lo parece que no hay pausa entre las frases, tratando de reflejar el flujo de pensamiento del protagonista.
Qué leer de Jon Fosse para descubrir al Premio Nobel de Literatura 2023.
— Fernando Bonete (@en_bookle) October 5, 2023
1. Trilogía
2. Septología
No hay mucho más traducido al español, aunque con ambas obras sabemos que estamos ante un autor inconmensurable. pic.twitter.com/n73x52MTc0
Desde que se crearon los Premios Nobel en 1901, la literatura en inglés ha sido la más galardonada (119 premiados). Por detrás están autores y autoras de habla francesa (15), alemana (14) e hispana (11). Hasta ahora, tan solo tres escritores noruegos habían ganado el premio: Bjørnstjerne Bjørnson en 1903, Knut Hamsun en 1920 y Sigrid Undset en 1928.
La dramaturgia en los Nobel
Jon Fosse es un escritor que destaca principalmente en el ámbito de la dramaturgia, que es el arte y la técnica de escribir obras de teatro. Los dramaturgos se encargan de la creación y estructuración de diálogos, personajes, trama y escenografía que se utilizarán en la puesta en escena de su obra.
Una de las obras de teatro más conocidas del autor es Barnet (“El niño”, en español), que trata sobre una pareja que espera la llegada de un hijo. La obra, que ha sido representada en todo el mundo, explora temas como la paternidad, la relación entre padres e hijos y la búsqueda de significado en la vida.
En Noruega, Fosse es un escritor ampliamente reconocido. De hecho, tiene hasta una residencia pública oficial otorgada por el rey del país.
El nobel de Literatura de este año es tan famoso en su país que vive en la Grotten, una residencia honoraria dentro de las instalaciones del Palacio Real de Oslo, honor especial que el rey le otorgó a Jon Fosse "por sus contribuciones a las artes y la cultura noruega". pic.twitter.com/TIdlWKJflx
— Daniel Arjona (@elarjonauta) October 5, 2023
Sin embargo, muchos no esperaban que fuera a recibir el Nobel, principalmente porque la dramaturgia es un género que la Academia ha premiado muy pocas veces. Hasta 2021, el Nobel de Literatura había premiado a 80 escritores por su prosa, a 35 por su poesía y solo a 14 por su dramaturgia.
Feliz porque el Nobel vuelve a la dramaturgia. No os perdáis "Yo soy el viento" o "Alguien va a venir". https://t.co/OsMkcN6LoU
— Markel Hernández (@Markelh97) October 5, 2023
Una de las polémicas más sonadas de los premios ocurrió en 2016, cuando el cantautor estadounidense Bob Dylan fue galardonado por su expresión poética. Fue la primera vez que un músico recibió un Nobel, algo que generó cierta controversia porque algunos consideraban que este solo debería ser otorgado a escritores de literatura tradicional.
Premios para ellos
El Premio Nobel de Literatura es uno de los galardones más prestigiosos en este ámbito y se concede cada año. En 2022, el Nobel lo ganó la escritora francesa Annie Ernaux, reconocida por su estilo literario que combina elementos de la autobiografía y la autoficción. En 2022, fue galardonada la estadounidense Louise Glück y, en 2018, la polaca Olga Tokarczuk.
Pese a los reconocimientos que ha ido ganando el trabajo de las escritoras en los últimos años, los premios literarios siguen presentando una gran desigualdad de género entre hombres y mujeres. Hasta ahora se han entregado 116 premios Nobel de Literatura, pero únicamente 17 han sido para mujeres.
— AJ+Español (@ajplusespanol) October 13, 2022
¿Sabías que Annie Ernaux
es una de las 17 mujeres que han ganado el Nobel por literatura? pic.twitter.com/MKMB017CKn
La falta de paridad entre galardonados y galardonadas no es exclusiva de los Nobel. Ocurre lo mismo en otros premios importantes, como el Premio Cervantes, el más importante de la literatura en castellano. En casi 50 años de historia, solo 6 mujeres han recibido el premio. Entre ellas, María Zambrano en 1988 y Ana María Matute en 2010.
Algunas de las dificultades a las que se enfrentan las mujeres escritoras hoy en día son la falta de oportunidades, la desigualdad en los premios y los estereotipos que perpetúan los roles de género (por ejemplo, pensar que ellas solo pueden escribir novelas románticas dirigidas a un público femenino).
Aunque las mujeres han empezado a ser reconocidas en la literatura, todo este contexto pone en evidencia que todavía queda mucho camino por recorrer.