¿Por qué los adolescentes se sienten atraídos por la novela romántica, especialmente la que surge de plataformas como Wattpad? ¿Qué tipo de relaciones propician estas lecturas y cómo podemos favorecer el pensamiento crítico entre los lectores?
Para responder a estas cuestiones, conversamos con Julia Baena, especialista en literatura juvenil y promotora de la lectura. La entrevistamos desde la biblioteca del instituto donde trabaja, un espacio que gestiona con el objetivo de impulsar el placer por la lectura entre el alumnado adolescente mediante recomendaciones y actividades diversas.
¿Por qué persiste el falso mito de que los jóvenes no leen si los datos demuestran que son la franja de edad que más lo hace?
Probablemente, porque no leen lo que los adultos quisiéramos que leyeran.
¿Y qué leen los adolescentes?
Pues de todo… Es difícil porque depende del perfil y los gustos de cada persona. Sin embargo, detectamos que entre las chicas hay predilección por la novela romántica.
¿Y entre las niñas también?
Niñas de 11, 12 y 13 años están accediendo a títulos destinados a chicas mucho mayores que ellas, a partir de 16 años. La novela romántica que antes me pedían en 3º y 4º de ESO ahora me la piden en primaria.
¿A qué se debe ese fenómeno?
Podríamos encontrar tres factores: la recomendación entre iguales, el marketing que hay detrás -que es muy importante- y el gran volumen de publicaciones que se editan. Muchas de estas novelas surgen de Wattpad o plataformas similares, de escritoras amateurs y de jóvenes lectoras que hacen fanficción.
¿De qué van estas novelas románticas?
Suelen reproducir los mismos patrones: una relación basada en el dolor y el sufrimiento. Niñas de primaria están leyendo novelas románticas basadas en relaciones sacrificadas y cargadas de sexo explícito, y esto puede acabar contribuyendo en su imaginario. Me preocupa mucho más esto, que que lean escenas de sexo.
Si es una moda, será inevitable que se lea…
Es importante que las familias se interesen por estos títulos, que hablen de ellos en casa. La censura no va a servir de nada.
¿Qué pueden hacer los centros educativos?
Son novelas que se leen fuera del ámbito escolar. Es necesario que las escuelas tengan bibliotecas donde recomienden novelas románticas de calidad. Y es importante también que avisen a las familias si detectan que niñas de 4º, 5º o 6º están leyendo novelas para mayores de edad porque están consumiendo “porno literario”.
¿Cómo se puede dar cuenta un adulto de que una novela no es apta para una niña de primaria?
Es necesario que las editoriales asuman su parte de responsabilidad y que ubiquen los trigger warnings, los avisos de contenido delicado o explícito, en la cubierta, para que sean bien visibles. Y, por otra parte, existe un tema ético de querer publicar una novela con contenido machista cuando sabes que la van a leer chicas… Pero aquí ya no entro.
¿En qué sección de las bibliotecas y librerías deberían ubicarse estas novelas?
En la de adultos, no en la sección juvenil. Son novelas new adult, destinadas a jóvenes a partir de 18 años. A diferencia de las novelas young adult, los protagonistas de las new adult son universitarios y, por tanto, están destinadas a público mayor de edad.
¿Cómo podemos fomentar el pensamiento crítico ante estas lecturas?
Hablando sobre los estereotipos que aparecen, del desenlace -si la chica acaba con un chico, aunque le haya hecho sufrir toda la novela-, y compararla con la novela romántica de calidad y que no sigue este tipo de patrones.
La adolescencia es una etapa de cambios, ¿también en la lectura?
Hay de todo. Hay jóvenes que dejan de ser lectores, que pasan de la narrativa al cómic u otros que descubren a los clásicos. Hay que dotarles de las herramientas para interpretar lo que están leyendo. No puede ser que pasen de leer Geronimo Stilton en primaria a Víctor Català en secundaria, porque no tendrán las herramientas para entenderlo.
¿Qué le preguntarías a un adolescente que no lee?
¿Qué te interesa? ¿Qué te gusta? Y a partir de ahí empezaríamos a escoger, por ejemplo, entre ficción o libros temáticos. Si elige libros temáticos, ¿qué tema? Si elige ficción, ¿qué género? Es como cuando vas a mirar una película. Y no solo le preguntaría qué le interesa, sino también cuáles son sus hábitos de lectura, para empezar poco a poco.
Leer es importante por…
Porque a todos los humanos nos gustan las historias, por eso escuchamos música y vemos películas. La lectura nos permite acceder a millones de relatos y explorar temas que nos gustan y nos interesan. Y es también una buena forma de entender el mundo y de conocernos mejor a nosotros mismos.
Julia Baena es doctora en Educación, Diplomada en Biblioteconomía y Documentación, Graduada en Información y Documentación y Máster en Gestión de Contenidos Digitales. También es profesora asociada en la Universidad de Barcelona (UB) y en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y crítica de literatura juvenil en Ibbycat, el Consejo Catalán del Libro Infantil y Juvenil.
¿Quieres leer novela romántica de calidad?
Consulta las recomendaciones de Julia Baena
- El sol también es una estrella, Nicola Yoon (Ediciones SM)
- Al final mueren los dos, Adam Silvera (Ediciones Urano)
- Eleanor & Park, Rainbow Rowell (Alfaguara)
- Guía para lesbianas en un colegio católico, Sonora Reyes (Nube de tita)
¿Te interesa el cómic?
Consulta las recomendaciones de Julia Baena
- Bloom, Kevin Panetta-Savanna Ganucheau (Planeta de Libros)
- La última noche, Rainbow Rowell (Alfaguara)
- Laura Dean me ha vuelto a dejar, Mariko Tamaki (Ediciones La Cúpula, S.L)
- A silent voice, Yoshitoki Oima (Milky Way Ediciones)
- Quiero comerme tu páncreas, Yoru Sumino e Idumi Kirihara (ECC Ediciones)