3 abril 2025
spot_img
3 abril 2025

La alineación de los planetas: un fenómeno único que no se repetirá hasta dentro de 400 años

En la madrugada del 28 de febrero al 1 de marzo, los siete planetas del sistema solar serán visibles simultáneamente desde la Tierra

Los amantes de la astronomía están de celebración. En la madrugada de este viernes 28 de febrero al sábado 1 de marzo, tendrá lugar un fenómeno astronómico único: los siete planetas principales del sistema solar (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) podrán verse al mismo tiempo en el cielo.

Este fenómeno, conocido como alineación planetaria, ocurre cuando varios planetas parecen ubicarse en una misma trayectoria, vistos desde la Tierra. Aunque en realidad no están en línea recta en el espacio, desde nuestro punto de vista se verán agrupados en el cielo, formando un espectáculo único.

De hecho, los expertos creen que hasta el año 2492 no volverá a repetirse esta alineación completa (también conocida como “desfile de los siete planetas”). No obstante, sí tendremos la oportunidad de ver lo que se conoce como alineaciones parciales: cuando solo unos pocos planetas parecen estar en línea.

Esta noche, algunos de los planetas serán visibles a simple vista, mientras que otros necesitarán un telescopio para poder apreciarlos mejor. Para aumentar las posibilidades de ver este fenómeno, es recomendable dirigirse a un espacio sin contaminación lumínica; por ejemplo, un descampado.

¿Por qué se alinean los planetas?

La alineación planetaria ocurre cuando varios planetas del sistema solar parecen estar en una misma línea al observarlos desde la Tierra. Sin embargo, este fenómeno es una especie de ilusión óptica: en realidad, no están perfectamente alineados en el espacio, sino que es una percepción que tenemos desde nuestro planeta. 

Para entender por qué ocurre esto tenemos que saber que todos los planetas del sistema solar giran alrededor del Sol dentro un plano orbital común. Este plano existe porque todos los planetas se formaron a partir de un mismo disco de gas y polvo que rodeaba al Sol hace miles de millones de años.

Aunque comparten este plano, cada planeta tiene su propia órbita. Una órbita es el camino que sigue un planeta al girar alrededor del Sol: no es un círculo perfecto, sino una forma ovalada llamada elipse. Estas órbitas no están alineadas entre sí, sino que tienen ligeras inclinaciones, y cada una de ellas se mueve a una velocidad diferente

Sin embargo, estos movimientos son constantes y predecibles y, en ocasiones, varios planetas coinciden en una misma región del cielo. Aunque estos sigan separados por millones de kilómetros en el espacio, desde la Tierra parecen seguir una línea recta y estar muy cerca unos de otros.

¿De qué manera te afecta esta noticia?

Seguro que alguna vez, mientras aprendías algo nuevo en clase, te has preguntado si ese conocimiento te servirá para algo en el futuro. Con noticias como esta, puedes ver que lo que aprendes en las asignaturas de ciencia (el sistema solar, la órbita de los planetas, el movimiento de la Tierra…) es importante.

Fenómenos como la alineación planetaria pueden parecer un simple efecto visual, pero estos tienen implicaciones científicas importantes. Por ejemplo, nos permiten mejorar nuestro conocimiento sobre el universo; algo que, en los últimos años, ha sido clave para desarrollar tecnologías modernas que seguro que has utilizado alguna vez.

Un ejemplo claro son los sistemas de navegación por satélite, como el Sistema de Posicionamiento Global (GPS). El GPS que utiliza Google Maps se basa en una red de 24 satélites en órbita alrededor de la Tierra, y no podría haberse desarrollado sin los descubrimientos de la astronomía.

El ABC de la noticia

Astronomía: ciencia que estudia el origen y el desarrollo del universo, así como los cuerpos celestes que lo componen (estrellas, planetas…).

Sistema solar: conjunto de planetas, lunas y otros cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol.

Contaminación lumínica: exceso de luz artificial que, en astronomía, dificulta la observación del cielo nocturno.

Plano orbital: plano imaginario en el que se encuentra la órbita de un planeta al girar alrededor de una estrella (por ejemplo, el Sol).

¡Pon nombre a los planetas!

Últimas noticias

- Contenido patrocinado -