26 noviembre 2024
spot_img
26 noviembre 2024

La izquierda se abre paso en Colombia

Los colombianos eligen a los tres principales candidatos presidenciales, que se enfrentarán en las elecciones del próximo mes de mayo

Colombia ha celebrado este domingo elecciones para elegir a los miembros del Congreso y del Senado, pero también ha realizado unas consultas interpartidistas para elegir a los candidatos de los principales partidos que se enfrentarán en las elecciones presidenciales del mes de mayo.

El gran vencedor ha sido Gustavo Petro, líder del partido de izquierdas Pacto Histórico (PH), que ganó la consulta interna con el 80% de los votos y se impuso al resto de candidatos de su formación. Además, el Pacto Histórico fue la lista más votada en todo el país: 5,7 millones de personas participaron en la consulta para elegir al candidato de la formación.  

Petro es exguerrillero y exalcalde de Bogotá y es una de las figuras más populares en las encuestas. Es la primera vez en mucho tiempo que la izquierda lidera las encuestas en Colombia.

Al otro lado del arco político está el Equipo por Colombia (EC), una coalición de partidos de derechas. El exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez ganó la consulta interpartidista con poco más de la mitad de los votos (54%) y será el candidato de la derecha. Equipo por Colombia fue la segunda lista más votada, con 4,1 millones de votos. 

La derecha ha gobernado en Colombia durante los últimos 20 años, pero desde hace algún tiempo ha tenido que hacer frente al malestar y las protestas de la población, que denuncia la desigualdad social y la pobreza. En ese sentido, el actual presidente, Iván Duque, es uno de los personajes más impopulares del país.

Por último, se encuentra el Centro Esperanza, una coalición de partidos de centro liderada por Sergio Fajardo, que obtuvo el 33% de los votos en la consulta interna. Esta opción quedó en tercera posición, lo que reduce las posibilidades de llegar a una segunda vuelta presidencial.

Un total de 8 candidatos se enfrentarán en las elecciones presidenciales del 29 de mayo. Si no hay un candidato que gane por mayoría absoluta, los dos candidatos más votados pasarán a una segunda vuelta, que tendría lugar el 19 de junio.

Un nuevo impulso para la izquierda en Colombia

Poco más de 18 millones de colombianos y colombianas han participado en estas elecciones, lo que representa un 46,5% del censo electoral. Tanto el Congreso como el Senado han quedado muy fragmentados, con varios partidos políticos con resultados similares que deberán pactar para gobernar.

En las elecciones al Congreso y al Senado, el Pacto Histórico ha sido el partido más votado y ha conseguido 16 curules, el mismo número de escaños que el Partido Conservador, formación que tradicionalmente ha liderado la cámara alta. 

Es la primera vez en la historia que un partido de izquierdas consigue el máximo número de escaños. Ahora, el PH deberá pactar con otros partidos de centroizquierda como el Partido Liberal o la Alianza Verde para impulsar un cambio en las políticas del país y acabar con la desigualdad y la pobreza.

Gustavo Petro es el primer candidato de izquierdas con opciones de convertirse en presidente. Petro ha sido muy crítico con los últimos gobiernos de derechas en Colombia y dio su apoyo a los manifestantes durante las protestas de 2019 y 2021, que fueron reprimidas con dureza por el gobierno de Iván Duque.

No obstante, para ganar la presidencia tendrá que enfrentarse a los ataques de la derecha, los empresarios y el sector económico, que lo acusan de querer imponer un “régimen chavista” como en Venezuela, donde el gobierno ha expropiado empresas y controla toda la producción. Este tipo de temores suelen surgir siempre que gana un candidato de izquierdas, como sucedió con Gabriel Boric en Chile o con Xiomara Castro en Honduras.

El auge de la izquierda en Colombia también se ha evidenciado en la figura de Francia Márquez, activista medioambiental y defensora de los derechos de las comunidades indígenas, las más afectadas por el conflicto entre el gobierno colombiano y las guerrillas de las FARC. Márquez fue la segunda candidata más votada en la lista del Pacto Histórico y obtuvo incluso más votos que Sergio Fajardo, candidato del centro.

Un conflicto sin resolver

Las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional) son organizaciones guerrilleras de extrema izquierda que surgieron durante la década de 1960 en Colombia. Su objetivo era combatir el gobierno conservador e imponer un sistema comunista en el país y, para conseguirlo, mantuvieron una guerra contra el Estado que se alargó durante casi medio siglo.

El conflicto provocó una gran división entre la población. La mayoría de guerrilleros vivían en la clandestinidad, en las zonas rurales, mientras que las fuerzas de seguridad estatales contaban con el apoyo de las élites en las ciudades. Aun así, la población siempre estuvo amenazada por ambos bandos.

Se calcula que un millón de personas murieron durante el conflicto, que además ha provocado el desplazamiento forzoso de más de 7 millones de personas. Se produjeron decenas de miles de secuestros, torturas y desapariciones forzadas.

En 2012 empezó un proceso de paz con las FARC. Las negociaciones se alargaron durante años y en 2016 se redactó un acuerdo de paz y reconciliación. El acuerdo fue sometido a referéndum y la mayoría de la población colombiana votó en contra, en medio de una gran campaña de desinformación. Aun así, el gobierno empezó a aplicar el acuerdo de paz en 2017.

En la actualidad, cada día se producen agresiones y asesinatos de líderes sociales y defensores de los derechos humanos. Las autoridades, ONG y Naciones Unidas trabajan para que la violencia termine y los guerrilleros puedan integrarse en sociedad, pero no todo el mundo está de acuerdo con la reconciliación. A día de hoy, la población colombiana sigue dividida.

En estas elecciones, se aprobó una ley para reservar 16 escaños a víctimas del conflicto. El objetivo de los llamados “curules de la paz” esque la población que vive en los territorios más afectados por el conflicto tenga una representación directa en el Congreso y pueda impulsar leyes que ayuden a mejorar la vida en estas regiones. 

Sin embargo, algunos de estos escaños han acabado en manos de los llamados “clanes políticos”: familias o grupos de poder que controlan estas zonas por la fuerza o bajo amenazas. De este modo, lo que debía ser una medida de reparación para las víctimas del conflicto ha sucumbido a la corrupción.

Trabaja la actualidad en el aula

Este artículo incluye materiales didácticos exclusivos para suscriptores. ¡Descubre la actividad que te proponemos hoy!

Restricted Content
To view this protected content, enter the password below:

¿Todavía no estás suscrito a Junior Report?

Suscríbete

Si tú o tu centro educativo estáis suscritos,
introduce el perfil de redes sociales o tu usuario

Últimas noticias

- Contenido patrocinado -