29 junio 2024
spot_img
29 junio 2024

La princesa Leonor jura la Constitución española

El acto supone la promesa de la princesa de que cumplirá y hará cumplir la Carta Magna cuando se convierta en Jefa del Estado

La princesa Leonor, hija mayor del actual rey de España Felipe VI, ha llevado a cabo la jura de la Constitución española ante las Cortes Generales. Se trata de un acto que ha de celebrarse el día en que la princesa heredera de la Corona cumple la mayoría de edad, tal como recoge la propia Carta Magna en el artículo 61.

Este juramento tiene un valor simbólico, pues escenifica la continuidad de la monarquía en el país. Pero además, tiene una función legal, porque marca el momento en el que la princesa Leonor legalmente pasa a ser capaz de asumir la figura y responsabilidades de su padre, el rey Felipe, si este muriera o quedara inhabilitado.

También simboliza su compromiso con la Constitución española, que es la ley fundamental de España y el documento legal que establece las bases del sistema político y la organización del Estado. Aprobada en diciembre de 1978, la Constitución es considerada un pilar fundamental de la democracia española.

En el acto, no han estado presentes todos los partidos políticos. De las once formaciones que tienen representación en el Parlamento, cinco no han acudido: ERC, Junts, EH Bildu, PNV y BNG. Estos consideran la Monarquía como una institución “anacrónica”, es decir, que está desfasada en relación con los valores y las estructuras políticas modernas.

La monarquía española es una monarquía parlamentaria, es decir, que el monarca tiene un papel principalmente ceremonial y representativo. Por su parte, el poder político recae en las instituciones democráticas y el gobierno elegido por el pueblo a través de las elecciones. 

Algunos apoyan y valoran la monarquía como una institución que representa la estabilidad y la unidad del país. Sin embargo, otros la critican porque consideran que otorga un estatus privilegiado a una familia en función de su linaje, que hay una falta de transparencia en sus finanzas y actividades, y que es una institución costosa económicamente.

Línea de sucesión

La Corona de España es una institución hereditaria, lo que significa que la línea de sucesión al trono se establece a través de la descendencia de la familia real. El monarca no se elige a través de elecciones o por voto popular, sino que se hereda según las reglas y normas de sucesión establecidas.

De manera generalizada, las leyes de sucesión al trono otorgan prioridad a los hombres sobre las mujeres y, si son del mismo sexo, a la persona de más edad. Por ejemplo, si el rey tiene una hija mayor y un hijo menor, el chico será el heredero del trono por el simple hecho de ser un hombre, aunque tenga menor edad.

Este ejemplo ocurrió con el actual rey Felipe V. Sus padres, Juan Carlos I de Borbón y Sofía de Grecia, tuvieron dos hijas mayores (Elena y Cristina) y un hijo menor (Felipe), siendo este el que acabó convirtiéndose en rey. 

También podría haber pasado en el caso de la princesa Leonor, actual heredera. Si el rey Felipe VI hubiera tenido un hijo varón más pequeño que Leonor y Sofía, sus únicas dos hijas, este habría tenido prioridad en la línea de sucesión al trono. En ese caso, Leonor, su hija mayor, no habría sido la próxima reina de España.

Esta preferencia de género que ocurre en la monarquía española ha sido modificada en otras monarquías europeas. Por ejemplo, en 2013, la monarquía británica cambió la ley de sucesión, dando preferencia al hijo que nazca primero, con total independencia de su sexo. Para que algo así ocurriera en España sería necesario modificar la Constitución española.

Monarquía de Borbón

La dinastía Borbón es la casa real que ha ocupado el trono de España desde principios del siglo XVIII. Felipe V fue el primer monarca Borbón en el país, instaurado como rey tras la Guerra de Sucesión Española (1701-1713) Este conflicto enfrentó a partidarios de los Borbones y los Habsburgo por el trono español.

Desde entonces, los borbones han reinado en el país. Sin embargo, hubo dos períodos clave en el siglo XX en los que España no tuvo rey: durante la Segunda República Española (1931-1939) y la Dictadura de Franco (1939-1975). Todo cambió cuando murió el dictador. El 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos I de Borbón fue proclamado rey.

Juan Carlos I reinó durante casi cuatro décadas. El 19 de junio de 2014, el entonces príncipe Felipe pronunció el Juramento que recoge el artículo 61 de la Constitución y fue proclamado rey de España, con el nombre de Felipe VI. La siguiente en la línea de sucesión es Leonor, la hija mayor de los Felipe y Letizia, actuales reyes de España.

A lo largo de los años, miembros de la familia real española han estado involucrados en diversos escándalos y controversias, lo que ha dañado la imagen de la Corona. Uno de los más recientes afecta al rey emérito Juan Carlos, que se exilió a Abu Dabi después de verse envuelto en una serie de problemas fiscales.

Al mismo tiempo, existe un movimiento republicano en España que aboga por la abolición de la monarquía. Consideran que la monarquía no es la forma de gobierno más apropiada para el país y promueven la instauración de una república. Esto implicaría la elección de un jefe de Estado a través de elecciones democráticas.

Trabaja la actualidad en el aula

Este artículo incluye materiales didácticos exclusivos para suscriptores. ¡Descubre la actividad que te proponemos hoy!

Restricted Content
To view this protected content, enter the password below:



¿Todavía no estás suscrito a Junior Report?

Suscríbete

Si tú o tu centro educativo estáis suscritos,
introduce el perfil de redes sociales o tu usuario

Últimas noticias

- Contenido patrocinado -