El 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio, una jornada para resaltar la importancia de este medio de comunicación y su impacto en la sociedad
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el 13 de febrero como el Día Mundial de la Radio. El objetivo de esta jornada es reconocer el valor de este medio de comunicación y su impacto en la sociedad a lo largo de los años.
Este 2025, la UNESCO resalta la labor de la radio en la difusión de información sobre la crisis climática. Los efectos del cambio climático, como las olas de calor, los incendios forestales o las inundaciones, están cambiando nuestro planeta. El papel de la radio es clave, pues ofrece información inmediata sobre estos acontecimientos.
Se dice que la radio es el medio de comunicación más accesible. Tenemos que tener en cuenta que, en muchos lugares del mundo, la gente no tiene acceso a Internet o una televisión en sus casas. En estos casos, la radio es una fuente esencial para saber lo que ocurre en el mundo.
Gracias a la radio, comunidades aisladas y de bajos recursos también tienen acceso a la información, un derecho fundamental que promueve la educación y la participación ciudadana. Para escucharla solo necesitamos un receptor: un aparato pequeño, de bajo coste y que suele funcionar con pilas.
¿Qué impacto tuvo la radio?
La creación de la radio marcó un antes y un después en la historia de la comunicación. Para entender su impacto, debemos remontarnos a sus primeros años.
En 1895, el ingeniero Nikola Tesla inventó un sistema para transmitir mensajes de voz de forma inalámbrica. Hasta ese momento, las comunicaciones a larga distancia necesitaban que hubiera cables que conectaran los diferentes puntos de transmisión y recepción de información.
El trabajo de Tesla sentó las bases de la radiodifusión, pero fue el inventor italiano Guglielmo Marconi quien realizó la primera comunicación sin cables: envió un mensaje entre Dover (Inglaterra) y Boulogne (Francia), a una distancia de 48 kilómetros. En 1901, amplió esa distancia y realizó la primera transmisión que cruzó el océano Atlántico.
Sin embargo, no fue hasta 1920 cuando la radio empezó a tomar forma como medio de comunicación de masas. Su llegada a la sociedad fue revolucionaria: hasta entonces, las personas tenían que esperar cada mañana a que se publicaran los periódicos en papel para conocer qué es lo que ocurría en el mundo.
Así, la radio permitió a la sociedad acceder a noticias en tiempo real por primera vez, un hecho clave para seguir conflictos armados como la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo. Pero la radio no solo ofreció información, sino que también se convirtió en una nueva forma de entretenimiento a través de programas de música, tertulias…
¿De qué manera te afecta esta noticia?
La llegada de la televisión a los hogares y, especialmente, la democratización de Internet, tuvo un impacto en la radio. La audiencia empezó a diversificarse, y muchas personas empezaron a utilizar otros medios para informarse y entretenerse. Sin embargo, la radio no ha llegado a desaparecer, y sigue siendo relevante en pleno siglo XXI.
Este medio es utilizado cada día por millones de personas de todo el mundo. Esto ha sido posible gracias a que la radio se ha adaptado a las nuevas tecnologías: por ejemplo, ahora es posible conectarse a una emisora radiofónica a través de Internet. También se han creado nuevos formatos que generan interés en la audiencia; es el caso de los pódcast.
La radio también sigue triunfando por su cercanía con el oyente. Es un medio que, gracias a la voz de los locutores, puede acompañarnos en nuestro día a día: mientras nos desplazamos en coche, hacemos tareas en casa, trabajamos o estudiamos… Y no podemos olvidarnos de las personas con discapacidad visual, para los que la radio se convierte en una herramienta esencial para informarse.
El ABC de la noticia
Participación ciudadana: implicación activa de los ciudadanos en los asuntos políticos, sociales y económicos de su comunidad.
Radiodifusión: transmisión inalámbrica de señales de radio a un público masivo, permitiendo la difusión de información y entretenimiento.
Medio de comunicación de masas: canal que transmite información a un gran número de personas simultáneamente (por ejemplo, la televisión, la radio o Internet)
Receptor de radio: dispositivo que recibe y convierte las señales de radio en sonido, permitiendo al usuario escuchar la información.