5 abril 2025
spot_img
5 abril 2025

Europa reclama presencia en las negociaciones de paz del conflicto ucraniano

Los líderes europeos se han reunido con urgencia días después de que Trump y Putin acordaran iniciar negociaciones de paz sin contar con su opinión

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha organizado una reunión urgente para abordar la guerra en Ucrania. A la cita estaban llamados los principales líderes europeos: presidentes de países como España, Alemania y Reino Unido, entre otros; presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión Europea; así como el secretario general de la OTAN.

La reunión tuvo lugar en París el pasado lunes 17 de febrero, días después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara que había alcanzado un acuerdo con el presidente ruso, Vladímir Putin, para iniciar negociaciones de paz con el objetivo de poner fin a la guerra en Ucrania

No obstante, la Casa Blanca anunció que esta negociación no tendría en cuenta la opinión de los países europeos, lo que desató un gran descontento en Europa. La Unión Europea señala que el acuerdo de paz no puede llevarse a cabo sin involucrar a Europa, pues el conflicto afecta directamente a la estabilidad del continente.

Hasta ahora, los representantes de la UE se han reunido múltiples veces con el objetivo de acabar con la guerra en Ucrania y hacer frente a Rusia. Sin embargo, no han sido capaces de conseguirlo por las opiniones diferentes que tienen sus 27 miembros. La reunión de París pretende dejar atrás estas diferencias, para intentar llegar a un acuerdo europeo común sobre el conflicto que empezó hace tres años.

¿Cuándo y cómo empezó la guerra en Ucrania?

El 24 de febrero de 2022, el ejército de Rusia inició varios ataques contra ciudades ucranianas. El presidente ruso, Vladímir Putin, describió aquellos ataques como una “operación militar especial” para hacerse con el control del Donbass, una región en el este de Ucrania.

Sin embargo, aquella invasión acabó convirtiéndose en el inicio de una guerra que, tres años más tarde, sigue en activo. Sus consecuencias han sido tan devastadoras que la guerra en Ucrania se considera el mayor conflicto armado en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Además de los miles de víctimas civiles (entre muertos y heridos), la guerra ha provocado el desplazamiento forzado de millones de personas. Casi 10 millones de ucranianos se han visto obligados a abandonar su hogar, según datos de ACNUR. El conflicto también ha dejado ciudades enteras destruidas por los bombardeos.

Para entender por qué empezó la guerra debemos tener en cuenta que Ucrania es un país del este de Europa que formó parte de la Unión Soviética (URSS), una federación de países liderada por Rusia que existió entre 1922 y 1991. Tras la disolución de la URSS, Ucrania se convirtió en un Estado independiente y empezó un acercamiento a la OTAN, la Unión Europea y Estados Unidos.

Este acercamiento no fue bien visto por Rusia. El gobierno de Vladímir Putin considera que Ucrania debería formar parte de Rusia y no acepta que el país pueda tomar sus decisiones de forma independiente. Todo esto ha provocado una escalada de tensión entre ambos bandos, que se ha ido extendiendo con los años.

¿De qué manera te afecta esta noticia?

Aunque muchas de las noticias sobre guerras abordan temas diplomáticos y políticos, debemos recordar que detrás de estos conflictos armados hay personas reales que sufren las consecuencias. En el caso de Ucrania, organizaciones como Unicef recuerdan que millones de niños y niñas se han visto afectados por la guerra

El acceso de miles de familias a servicios básicos, como agua, comida o electricidad, ha quedado enormemente perjudicado en el país. Hospitales y escuelas han sido destruidos o han dejado de funcionar, limitando el derecho a la educación y la atención médica de los más pequeños.

Además, la guerra está teniendo un impacto devastador sobre la salud mental y el bienestar de la infancia. Se calcula que 1,5 millones de niñas y niños corren el riesgo de sufrir depresión, ansiedad, trastornos de estrés postraumático y otros problemas mentales, con posibles efectos y consecuencias a largo plazo.

Es importante conocer cómo se desarrollan las guerras y de qué manera afectan a los ciudadanos, aunque estas ocurran a miles de kilómetros de nuestras casas. Estas noticias nos sirven para recordar lo afortunados que somos de vivir en un entorno de paz y seguridad, y nos invita a ser más empáticos con la realidad que enfrentan otros niños y niñas de nuestra edad.

El ABC de la noticia

Negociación de paz: diálogo que se da entre las partes de un conflicto para alcanzar un acuerdo que ponga fin a la violencia.

Desplazamiento forzado: movimiento obligado de personas que tienen que abandonar sus hogares huyendo de la guerra, la violencia o la persecución.

Donbass: región del este de Ucrania, donde se han desarrollado enfrentamientos entre el gobierno ucraniano y grupos separatistas apoyados por Rusia desde 2014.

Escalada de tensión: aumento progresivo de hostilidades o conflictos entre países o grupos enfrentados.

¿Lo has entendido? ¡Completa las frases!

Últimas noticias

- Contenido patrocinado -