Un estudio de la Universidad de Holanda señala que los partidos de derecha radical son más propensos a compartir desinformación en redes sociales
La desinformación en redes sociales se ha convertido en una preocupación importante en todo tipo de ámbitos: académicos, científicos, periodísticos… ¿Quién difunde los bulos y por qué lo hace? Dos investigadores de la Universidad de Holanda han analizado esta cuestión en el ámbito político y han recopilado sus conclusiones en un estudio.
Según el informe, los populistas de extrema derecha son los políticos que más información falsa difunden en redes sociales. Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron todos los tuits publicados entre 2017 y 2022 por los políticos con cuenta en Twitter (ahora X) de 26 países (Unión Europea, Reino Unido, Estados Unidos…).
El estudio explica que estos políticos populistas se caracterizan por un pensamiento: creen que en la sociedad existen dos grupos. En un lado estaría la gente común y en otro la “élite corrupta”. Para ellos, los medios de comunicación forman parte de esa élite y son acusados de mentir y defender los intereses de las personas poderosas.
La investigación señala que, creyendo esto, algunos políticos recurren a las redes sociales para comunicarse directamente con el público y difundir “verdades alternativas”. En muchos casos, estas son noticias falsas o manipuladas que se presentan al mundo como si fueran la “realidad que los medios nos ocultan”.
¿Por qué difunden noticias falsas?
Los partidos de extrema derecha son grupos políticos que tienen ideas nacionalistas y autoritarias. Una de las principales características de su ideología es que desconfían de las instituciones democráticas tradicionales, como el Parlamento, los medios de comunicación, el sistema judicial o los partidos políticos clásicos.
Esa desconfianza parte de la idea de que las instituciones ya no representan al pueblo, y por eso muchas veces estos partidos intentan desacreditarlas o debilitarlas. ¿Cómo lo hacen? El estudio de la Universidad de Holanda señala que la difusión de noticias falsas es clave para su objetivo.
La extrema derecha utiliza la desinformación para crear una versión alternativa de los hechos, amplificar sus mensajes ideológicos y crear una comunidad de seguidores con las mismas ideas. Su objetivo final es desestabilizar la democracia y obtener una ventaja política con respecto a sus adversarios políticos, señala la investigación.
El estudio también advierte que, en los últimos años, la desinformación difundida por políticos ultraderechistas en redes sociales está llegando a los medios tradicionales (periódicos, radios, televisión…). Algunos medios no verifican la información y comparten estas noticias falsas, haciendo que parezcan reales y lleguen a más personas.
¿De qué manera te afecta esta noticia?
El 60% de los adolescentes en España utiliza las redes sociales como principal medio para acceder a la información, según el último informe de Save The Children. Aunque utilicen estas plataformas a diario, ¿sabías que más de la mitad tiene dificultades para identificar cuándo una noticia es falsa?
El principal problema es que 1 de cada 4 adolescentes no contrasta las noticias que creen que podrían tener información falsa o engañosa. La mayoría consulta a familiares y amigos para comprobar su veracidad, lo que tampoco es un mecanismo fiable. Piensa que nuestro entorno también puede tener problemas para verificar la información que recibe cada día.
Las mentiras que se difunden en Internet suelen tener un objetivo claro: manipular e influir en nuestras ideas sobre el mundo que nos rodea. Por eso, es importante que poco a poco aprendamos a tener un criterio propio, poniendo en práctica nuestro pensamiento crítico.
Si en algún momento vemos una noticia en redes que no tenemos claro si es real o no, podemos hacernos algunas preguntas. ¿De dónde viene esta información? ¿Es una fuente en la que podamos confiar? Luego podemos consultar otros medios de comunicación. ¿La noticia aparece publicada en algún diario digital? ¿Qué hechos cuenta?
El ABC de la noticia
Desinformación: información falsa o engañosa que se difunde con la intención de manipular a las personas.
Extrema derecha: ideología política que promueve el autoritarismo, el nacionalismo y suele rechazar las instituciones democráticas tradicionales.
Instituciones democráticas: organismos que garantizan el funcionamiento de una democracia, como el Parlamento o el sistema judicial.
Populismo: discurso político que enfrenta al pueblo (representado por un líder fuerte) contra una élite considerada corrupta. Los políticos populistas proponen soluciones simples a problemas complejos para atraer votantes.