La catástrofe natural ha dejado más de 1.700 muertos en un país que ya sufría una situación política, económica y social muy inestable
Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar el pasado viernes. Hasta ahora, las cifras oficiales calculan que la catástrofe natural ha dejado más de 1.700 muertos en la antigua Birmania, aunque los expertos señalan que la cifra podría ascender hasta los 10.000 fallecidos.
Los equipos de rescate siguen buscando víctimas y desaparecidos días después del incidente, que ha dejado varias ciudades bajo los escombros. El terremoto ha afectado a todo tipo de edificios: viviendas, monasterios, escuelas, hospitales, puentes… Tailandia, país vecino, también se ha visto afectado por la catástrofe.
Un terremoto es un fenómeno natural que ocurre cuando la corteza terrestre se mueve tras el choque o deslizamiento de las placas tectónicas. Esta liberación de energía genera vibraciones y provoca que el suelo tiemble. Dependiendo de su intensidad, un terremoto puede ser imperceptible o causar daños graves.
La ONU calcula que cerca de 20 millones de personas en Myanmar han resultado afectadas por el terremoto. La organización pide que la ayuda humanitaria llegue sin obstáculos a los ciudadanos, pero denuncia que la junta militar que gobierna el país está impidiendo su distribución en algunas zonas.
¿Quién gobierna en Myanmar?
Myanmar atraviesa una grave crisis política, económica y social desde el golpe de Estado de 2021, cuando el ejército birmano, conocido como Tatmadaw, derrocó al gobierno democrático liderado por la política y activista Aung San Suu Kyi. Su partido, la Liga Nacional para la Democracia, ganó las elecciones generales en 2020.
Sin embargo, los militares no aceptaron el resultado, denunciaron un fraude electoral y anunciaron que tomarían medidas. Tras arrestar a Suu Kyi y a otros líderes políticos, impusieron un gobierno militar. Desde entonces, el país está sumido en una guerra civil entre la junta militar, que controla las principales ciudades, y varios grupos opositores.
El conflicto ha provocado una crisis humanitaria sin precedentes, según la ONU. Antes del terremoto, alrededor de 18 millones de personas ya dependían de la ayuda humanitaria para sobrevivir. En los últimos años, miles de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares por culpa de la escasez de alimentos, refugio y atención médica.
Ni siquiera el terremoto ha logrado detener la violencia. Los grupos de la oposición han denunciado que, apenas horas después del desastre, la junta militar reanudó los bombardeos en las zonas opositoras.
¿De qué manera te afecta esta noticia?
La noticia sobre el terremoto de Myanmar nos permite aprender varias cosas. Por ejemplo, qué es un terremoto y cómo se forma. ¿Sabías que España también ha sufrido varios seísmos a lo largo de la historia? El terremoto más destructivo se produjo en Almería en 1522, cuando fallecieron más de 2.500 personas.
Esta noticia también nos permite localizar Myanmar en el mapa, un país del que no se suele hablar en los medios de comunicación. Este se ubica en el Sudeste Asiático y limita con Tailandia, India, Bangladesh y China. ¿Sabías que en este lugar se hablan hasta 117 lenguas diferentes y hay 135 grupos étnicos reconocidos?
Si no hubiera ocurrido este terremoto, a lo mejor los medios no estarían hablando de Myanmar. Sin embargo, como hemos visto, el país vive una situación política y social muy inestable, con una guerra civil que ha dejado a millones de personas en situación de pobreza, desplazamiento y sufrimiento.
Aprender sobre lo que ocurre en otros lugares puede ayudarnos a desarrollar una mayor empatía, comprensión y respeto por las situaciones que viven otras culturas y sociedades. Además, nos permite tomar conciencia de los desafíos que enfrenta el mundo actualmente, como son los conflictos, las crisis humanitarias y los desastres naturales.
El ABC de la noticia
Placas tectónicas: bloques de la corteza terrestre que se mueven lentamente y que provocan fenómenos como terremotos, erupciones volcánicas y la formación de montañas.
Ayuda humanitaria: asistencia proporcionada a las personas afectadas por desastres naturales, conflictos o crisis, que incluye alimentos, medicinas, refugio y atención médica.
Junta militar: gobierno controlado por el ejército, que toma el poder por la fuerza, normalmente a través de un golpe de Estado.
Fraude electoral: manipular o alterar los resultados de unas elecciones de manera ilegal para beneficiar a un partido o candidato.