Se cumplen 35 años de la liberación del activista sudafricano, que dedicó su vida a combatir este sistema discriminatorio contra las personas negras
Nelson Mandela fue un político, activista y abogado sudafricano que dedicó su vida a luchar contra el apartheid. El apartheid era un conjunto de leyes basadas en la discriminación y segregación racial que se implementó en Sudáfrica en 1948 y que otorgó privilegios a la población blanca durante más de 50 años.
Mandela luchó por acabar con este sistema discriminatorio, y así conseguir la igualdad entre todas las personas, independientemente de su color de piel. Para alcanzar este propósito, decidió fundar La Lanza de la Nación, un grupo armado que llevó a cabo atentados contra militares y políticos favorables al apartheid.
Su participación en la lucha armada lo llevó a la cárcel. En 1962, fue arrestado por salir del país sin permiso y por organizar huelgas y protestas. En 1964, se celebró otro juicio en el que fue condenado a cadena perpetua por luchar contra el gobierno. Mandela pasó 27 años en prisión.
Finalmente, ante la presión nacional e internacional, el activista sudafricano fue liberado el 11 de febrero de 1990. Esta semana se cumplen 35 años de su liberación, un momento histórico que marcó el inicio del fin del apartheid y la transición hacia una Sudáfrica democrática.
¿Cómo fue la vida de Mandela?
Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, un pequeño pueblo de Sudáfrica. Su familia formaba parte de la aristocracia y estaba emparentado con la familia real tribal. Su origen le permitió acceder a una universidad para negros, algo impensable para la gran mayoría de los ciudadanos sudafricanos en aquel momento.
En 1944, Mandela se unió al African National Congress (ANC), un partido que reivindicaba los derechos de las personas negras y en el que conoció a varios activistas comunistas que influyeron en sus ideas políticas. Ese mismo año, cofundó la Liga Juvenil del ANC, donde comenzó su activismo político.
Su forma de luchar contra el racismo y la discriminación del apartheid lo llevaron a la cárcel, donde estuvo 27 años viviendo en condiciones infrahumanas. Sin embargo, a pesar de las duras condiciones, siguió siendo una figura central en la lucha por la igualdad en Sudáfrica.
Tres años después de salir de prisión, recibió el Premio Nobel de la Paz En 1994, se presentó a las elecciones y se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica, lo que marcó el fin del apartheid. Fueron las primeras elecciones democráticas por sufragio universal, en las que pudo participar toda la población sudafricana, tanto blancos como negros.
Aunque Mandela murió en 2013, a día de hoy sigue siendo recordado como un símbolo global de resistencia contra la opresión y lucha por los derechos humanos en el mundo.
¿De qué manera te afecta esta noticia?
Imagina ir a una escuela con pocos recursos, donde apenas hay profesores para impartir clases, ni libros con los que aprender. Las clases son pequeñas y los estudiantes tenéis poco espacio para moveros y concentraros. Mientras, al otro lado de tu misma ciudad, otros niños tienen acceso a una educación de mayor calidad, con aulas amplias y bien equipadas.
Imagina tener que desplazarte en autobuses viejos y en mal estado, mientras que otras personas de la ciudad pueden utilizar transporte público renovado y mucho más cómodo. Imagina no poder entrar en un restaurante, un baño público o un hospital porque un cartel dice que, las personas con tu color de piel, no pueden acceder a esos espacios.
Aunque no lo creas, este tipo de situaciones fueron una realidad que existió en Sudáfrica hasta hace relativamente poco. El gobierno separó forzosamente a la población a través de una serie de leyes que establecían que los negros y los blancos no podían compartir espacios públicos. Las personas negras eran tratadas como ciudadanos “de segunda”.
Aunque el apartheid terminó, las desigualdades raciales y la discriminación todavía existen en muchas partes del mundo. Conocer lo que supuso este sistema y la lucha de Nelson Mandela por su eliminación, puede inspirarnos a seguir trabajando por una sociedad más igualitaria, donde todas las personas tengan los mismos derechos y oportunidades.
El ABC de la noticia
Segregación racial: separación forzada de personas por su color de piel mediante espacios diferenciados (un ejemplo histórico fue el apartheid en Sudáfrica).
Lucha armada: uso de la violencia organizada como medio para luchar contra un gobierno o un sistema opresivo.
Activismo político: participación activa en movimientos sociales y políticos para promover cambios en la sociedad.
Sufragio universal: derecho que tienen todas las personas a votar en elecciones sin importar su género, nacionalidad, formación, ni creencias.