26 junio 2024
spot_img
26 junio 2024

Sónar, punto de encuentro de la cultura digital

El festival de electrónica presenta las últimas tendencias musicales y tecnológicas creando una experiencia única para sus asistentes

Conciertos, conferencias, fiestas y mucho más. La oferta cultural de Barcelona se expande este fin de semana gracias al Sónar, uno de los festivales de música electrónica y multimedia más prestigiosos del mundo. La edición de 2024 se celebra en la Fira Montjuïc y la Fira Gran Via, los días 13, 14 y 15 de junio

Desde sus inicios, Sónar ha combinado la música electrónica con las artes multimedia y la tecnología, creando una experiencia única para sus asistentes que no ha hecho más que crecer en tamaño y prestigio. En 2023, el festival tuvo una asistencia de 120.000 espectadores, confirmando ser uno de los eventos más relevantes del panorama.

Un año más, el festival parte su jornada en dos: Sónar de Día y Sónar de Noche. Durante el día, el festival ofrece una variedad de actividades que incluyen conciertos matinales, exhibiciones de arte multimedia, instalaciones interactivas, y conferencias

Mientras tanto, la noche está dedicada exclusivamente a las actuaciones en vivo, en las que participan tanto artistas de renombre internacional de la música electrónica como grupos emergentes que no tienen tanto recorrido. Los eventos nocturnos tienen lugar en grandes escenarios que pueden llegar a albergar a miles de personas. El cartel incluye más de cien conciertos para este 2024.

Además, en la jornada nocturna el Sónar organiza fiestas multitudinarias en diferentes zonas de la capital catalana. 

Más allá de la música electrónica

El Sónar apuesta por dar visibilidad a los artistas de música electrónica. Este tipo de música se produce con instrumentos musicales electrónicos y dispositivos como tablas de mezclas, sintetizadores, samplers, ordenadores… El productor o DJ no compone sobre una partitura, sino que experimenta con sonidos, ritmos, efectos y melodías

Por eso se dice que la música electrónica se ha desarrollado siguiendo la evolución de las nuevas tecnologías y las aplicaciones digitales. No es posible entender cómo funciona este género sin tener en cuenta cómo la llegada de los software de producción musical o las redes sociales han influido en su desarrollo.

En este sentido, tecnologías emergentes como la realidad virtual y la inteligencia artificial están ampliando aún más las posibilidades creativas, permitiendo experiencias inmersivas y colaboraciones innovadoras. Estos ayudan a redefinir lo que hoy en día entendemos por música electrónica.

Al margen de los conciertos, el Sónar también destaca por otras iniciativas como el Sónar+D, un apartado del festival en el que se presentan proyectos tecnológicos relacionados con la creatividad y la innovación. Este se ha convertido en un punto de encuentro para profesionales (networking) de diversas industrias, incluyendo música, tecnología, diseño, y arte. 

Este año, el programa del Sónar+D incluye varias charlas relacionadas con la inteligencia artificial y el mundo del arte, la creación de contenido audiovisual, las nuevas herramientas de producción musical, la identidad digital o el futuro del entretenimiento interactivo.

Historia de los festivales

En la actualidad, los festivales de música se han convertido en una actividad muy popular. Sin embargo, su origen se remonta muy atrás en el tiempo: en el Egipto de los faraones y la antigua Grecia, la música en directo formaba parte de celebraciones masivas. Podríamos hablar de festivales ya en la antigüedad.

El Feis Ceoil, una competición de música irlandesa celebrada por primera vez en 1897, se considera el primer festival de la era moderna. Medio siglo más tarde, el Newport Jazz Festival de 1958 abrió el camino a los festivales de Estados Unidos en los 60. El más famoso fue el Festival de Woodstock de 1969, referente del movimiento hippie y antibelicista.

En las décadas de 1970 y 1980, surgieron festivales de rock y pop como Glastonbury (fundado en 1970) y el Festival de Roskilde (fundado en 1971), que se convirtieron en eventos anuales masivos atrayendo a miles de personas. 

Con la llegada del siglo XXI, los festivales de música se diversificaron en términos de géneros musicales y hoy en día son eventos globalizados. Festivales como Coachella en Estados Unidos, Tomorrowland en Bélgica o el Sónar en España atraen a artistas y asistentes de todo el mundo.

Además, estos han evolucionado hasta tal punto que ofrecen mucho más que una experiencia musical. Muchos festivales tienen su propia propuesta gastronómica, exposiciones de artes asociadas y organizan charlas sobre música y cultura digital para sus asistentes. 

Este artículo incluye materiales didácticos exclusivos para suscriptores. ¡Descubre la actividad que te proponemos hoy!

Restricted Content
To view this protected content, enter the password below:



¿Todavía no estás suscrito a Junior Report?

Suscríbete

Si tú o tu centro educativo estáis suscritos,
introduce el perfil de redes sociales o tu usuario

Últimas noticias

- Contenido patrocinado -