5 abril 2025
spot_img
5 abril 2025

20 años del Protocolo de Kioto: el tratado internacional que pretendía frenar el cambio climático

Este acuerdo entró en vigor en 2005 con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes y mitigar los efectos del cambio climático

El cambio climático no es algo reciente. Este problema global empezó a identificarse hace muchos años, cuando los científicos se dieron cuenta de que la temperatura de la Tierra estaba aumentando debido a la actividad humana, especialmente por la quema de combustibles fósiles.

Para enfrentar este problema, en 1992 se creó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un acuerdo entre países para trabajar juntos en la reducción de las emisiones contaminantes. Sin embargo, la Convención no establecía ningún límite concreto al calentamiento global, por lo que había que crear planes de actuación específicos. 

Así, en 1997, se aprobó el Protocolo de Kioto, un tratado internacional que establecía compromisos específicos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Su objetivo principal era que los países más industrializados redujeran sus emisiones durante el período 2008-2012 al menos en un 5% respecto a los niveles de 1990.

El 16 de febrero de 2005, hace ya 20 años, el Protocolo de Kioto entró en vigor. Sin embargo, el tratado tuvo dificultades. Algunos países, como Estados Unidos, decidieron no firmar el acuerdo, y otros no lograron cumplir sus compromisos. Sin embargo, la lucha contra el cambio climático no terminó ahí. 

En la Cumbre del Clima (COP) de 2015, los países decidieron aprobar un nuevo acuerdo para sustituir al Protocolo de Kioto. Es lo que se conoce como Acuerdo de París, un tratado más inclusivo en el que todos los países (sin importar si eran más o menos industrializados) se comprometieron a reducir sus emisiones y limitar el calentamiento global. El texto fue aprobado por 189 estados.

¿Hemos conseguido mitigar el cambio climático?

A pesar de acuerdos como el Protocolo de Kioto (1997) y el Acuerdo de París (2015), las emisiones contaminantes siguen llenando la atmósfera de nuestro planeta, agravando el calentamiento global. Según el último informe Global Carbon Budget, las emisiones de CO₂ alcanzaron un nivel récord en 2024, superando los 41,6 mil millones de toneladas

El dióxido de carbono o CO₂ es un gas que proviene principalmente de la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. Este proceso ocurre, por ejemplo, cuando encendemos un coche y la gasolina se quema en el motor para producir la energía que lo hace funcionar.

El CO₂ es un gas de efecto invernadero, lo que significa que, cuando se libera, atrapa el calor en la atmósfera y contribuye al cambio climático. Por eso se dice que sus emisiones son unas de las más peligrosas para la Tierra. 

En este sentido, el informe advierte que el tiempo para evitar un escenario con los peores impactos del cambio climático casi se ha agotado. Si las emisiones siguen a este ritmo, existe un 50% de posibilidades de que, en tan solo seis años, la temperatura media mundial supere el límite de 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París.

¿De qué manera te afecta esta noticia?

Veranos donde cada vez hace más calor y apenas se puede salir a la calle durante las horas de sol, tormentas y lluvias torrenciales más fuertes que destruyen casas y carreteras, sequías extremas que impiden que se cultiven ciertos alimentos, incendios forestales que acaban con miles de hectáreas de bosques… 

No son escenarios lejanos ni futuristas, sino que es la realidad que están viviendo muchas personas alrededor del mundo. Está demostrado que el calentamiento del planeta aumenta la frecuencia e intensidad de estos fenómenos climáticos extremos, los cuales tienen un impacto en la naturaleza, pero también en la vida diaria de las personas.

Al mismo tiempo que la Tierra enfrenta este problema, el negacionismo climático se expande en redes sociales. Los bulos sobre el cambio climático proliferan en estas plataformas, influyendo en la percepción de millones de personas y creando confusión sobre la gravedad de la situación.

Conocer lo que dicen los estudios científicos sobre el cambio climático es muy importante, porque nos permite tomar decisiones informadas sobre cómo queremos ayudar al planeta: reciclar, usar el transporte público o la bicicleta para desplazarnos, reducir el consumo de plásticos, ahorrar energía en nuestra casa o en el colegio…

El ABC de la noticia

Gases de efecto invernadero: gases como el dióxido de carbono, el metano  o el ozono, que atrapan el calor en la atmósfera y contribuyen al calentamiento global del planeta.

Límite de 1,5°C: objetivo establecido en el Acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura global en comparación con los niveles preindustriales a no más de 1,5 grados centígrados.

Fenómenos climáticos extremos: eventos meteorológicos inusuales y severos, como olas de calor, tormentas intensas, inundaciones y sequías, que se vuelven más frecuentes e intensos debido al cambio climático.

Negacionismo climático: postura que niega o minimiza la existencia del cambio climático, desacreditando las evidencias científicas que lo demuestran.

¡Sigue la ruta de los tratados climáticos!

Últimas noticias

- Contenido patrocinado -