20 marzo 2025
spot_img
20 marzo 2025

5 años de la covid-19, la pandemia que paró el mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la covid-19 como una pandemia mundial después de que el virus se propagara rápidamente por el mundo

A finales de 2019, la rápida propagación del virus SARS-CoV-2 causó una pandemia mundial sin precedentes. Este virus que apareció en la ciudad china de Wuhan es el causante de la covid-19, una enfermedad respiratoria contagiosa que tiene varios síntomas: desde signos leves parecidos a un resfriado, a neumonía y dificultad para respirar, entre otros.

La pandemia se caracterizó por la rápida circulación del virus a nivel mundial. Aunque empezó en China, el virus llegó a todos los países del mundo. En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente la covid-19 como una pandemia mundial debido a su impacto en la salud pública global.

El aumento de casos de personas infectadas llevó a los gobiernos del mundo a tomar medidas. En España, el Ejecutivo declaró el estado de alarma el 14 de marzo de 2020. Esta declaración, que hoy cumple cinco años, hizo posible que se desplegaran varias medidas para frenar la dispersión del virus y proteger a los ciudadanos.

La medida más importante que se tomó fue la del confinamiento, que obligó a los ciudadanos a estar en sus casas. Solo había algunas excepciones para salir a la calle: por ejemplo, ir al supermercado. Estas restricciones de movilidad paralizaron la economía, por lo que la pandemia no solo provocó una crisis sanitaria, sino también económica.

En mayo de 2023, la OMS declaró que la emergencia internacional por la pandemia de la covid-19 había terminado. Esto ocurrió después de que los casos graves y fallecimientos a nivel mundial por coronavirus se redujeran significativamente, algo que no habría sido posible sin las vacunas

¿Cómo conseguimos frenar al virus?

El principal problema del SARS-CoV-2 es que es un virus muy contagioso. Se transmite principalmente a través de las gotitas respiratorias que una persona infectada expulsa al hablar, toser o estornudar

Por esta razón, durante la pandemia se popularizó el uso de mascarillas. Estas barreras ayudan a filtrar las partículas virales, impidiendo que las personas infectadas esparzan el virus y protegiendo a los demás para no inhalar partículas potencialmente contagiosas. Estas tuvieron que usarse de forma obligatoria en espacios públicos durante varios meses.

Sin embargo, la mascarilla no fue suficiente y millones de personas en todo el mundo fueron víctimas de la covid-19. Desde diciembre de 2019, se han registrado en todo el mundo más de 760 millones de personas infectadas y 6,9 millones de fallecimientos. La OMS cree que la cifra real podría ser incluso mayor.

Para frenar el virus, lo más importante fueron las vacunas. A lo largo de la pandemia, se desarrollaron diferentes tipos de vacunas en tiempo récord y se llevó a cabo una vacunación masiva. Esto permitió alcanzar la inmunidad de grupo, reduciendo la circulación del virus. Las restricciones sanitarias fueron desapareciendo poco a poco.

¿De qué manera te afecta esta noticia?

¿Te imaginas volver a tener que estudiar desde casa, no poder quedar con tus amigos o no poder salir a la calle cuando quieras? Aunque parece lejano, esta es la realidad que vivieron millones de personas en todo el mundo hace unos años durante la pandemia del coronavirus.

Esa etapa estuvo llena de dolor, pues muchas personas perdieron a sus familiares por culpa del virus. Sin embargo, también nos dejó algunos aprendizajes. Por ejemplo, sirvió para valorar la importancia de tener un sistema médico de calidad. Los profesionales sanitarios trabajaron sin descanso para cuidar a las personas que lo necesitaban.

También sirvió para poner en valor el papel de la ciencia. Sin el trabajo de los investigadores, no hubiera sido posible conseguir una vacuna en tan poco tiempo. 

La incertidumbre sobre el futuro, el aislamiento social y el miedo al virus afectaron al bienestar emocional de muchas personas. En este sentido, la pandemia también sirvió para hablar de la importancia de la salud mental.

Expertos de la ONU recuerdan que puede haber más pandemias en el futuro, por lo que tenemos que estar preparados como sociedad para hacerles frente. 

El ABC de la noticia

SARS-CoV-2: nombre técnico que recibe el coronavirus, el virus que causó la pandemia de la covid-19, caracterizado por su alta capacidad de contagio.

Pandemia: enfermedad que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

Estado de alarma: medida excepcional que pueden aprobar los gobiernos para gestionar situaciones de crisis.

Inmunidad de grupo: protección colectiva que se alcanza cuando una gran parte de la población es inmune a una enfermedad. Se puede conseguir gracias a la vacunación.

Últimas noticias

- Contenido patrocinado -