Este día tiene su origen en las primeras movilizaciones feministas del siglo XIX, cuando las mujeres empezaron a reclamar la igualdad de derechos
En algunos países, las niñas tienen menos oportunidades para estudiar que los niños. En otros, son obligadas a casarse cuando todavía son menores. Las mujeres sufren violencia física, sexual y/o psicológica, ganan menos que los hombres por realizar el mismo trabajo, y asumen la mayor parte de las tareas del hogar y el cuidado de su familia.
A pesar de los avances en igualdad de género que se han conseguido en los últimos años, millones de mujeres en todo el mundo siguen enfrentando desigualdades por el simple hecho de ser mujeres. Con el objetivo de reivindicar sus derechos y recordar la importancia de la igualdad, cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer.
Durante este día, algunas mujeres hacen huelga en su trabajo: no acuden a su puesto como una forma de protesta y reivindicación del trabajo femenino. Además, se organizan manifestaciones en todas las ciudades para exigir igualdad de derechos, denunciar la violencia de género y visibilizar problemas como la brecha salarial.
Las movilizaciones se centran en distintos ámbitos según el contexto del país. Por ejemplo, en España, la manifestación de 2018 se centró en el caso de La Manada, que se convirtió en un símbolo de la lucha contra la violencia sexual. Ese año, en Argentina, las mujeres salieron a la calle para exigir la legalización del aborto.
En los últimos años, una de las luchas que ha ganado peso es el feminismo interseccional. Este destaca cómo las mujeres no solo enfrentan desigualdad por su género, sino también por otras características como la clase social, la orientación sexual, situaciones de discapacidad, la edad o la nacionalidad.
¿Cuál es el origen del 8M?
Para entender el origen del Día Internacional de la Mujer debemos remontarnos a mediados del siglo XIX, justo después de la Revolución Industrial. En aquella época, la industrialización trajo consigo grandes transformaciones económicas y sociales, pero también condiciones laborales precarias.
Las mujeres sufrieron esas condiciones: hacían jornadas de muchas horas en entornos peligrosos y recibían salarios muy bajos en comparación con sus compañeros masculinos. Esta discriminación y falta derechos laborales dio lugar a las primeras movilizaciones feministas.
Una de las movilizaciones más importantes fue la huelga de trabajadoras textiles de 1857 en Nueva York, donde las mujeres de las fábricas exigieron mejores condiciones laborales y salarios justos. Con el tiempo, estas luchas se fueron intensificando y, en 1910, se celebró la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague.
Allí, la activista Clara Zetkin propuso establecer un día para reivindicar los derechos de las mujeres. En 1911, varios países europeos como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza celebraron por primera vez el 8 de marzo. No fue hasta 1977 cuando la Asamblea General de la ONU estableció oficialmente esa fecha como el Día de la Mujer.
¿De qué manera te afecta esta noticia?
¿Sabías que las mujeres solo ocupan el 24% de los escaños parlamentarios a nivel mundial? ¿Y qué el salario medio de las mujeres es un 24% inferior al de los hombres?
¿Sabías que casi dos terceras partes de los 781 millones de personas adultas analfabetas son mujeres? ¿Y qué en 18 países del mundo los maridos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen?
Son algunos de los últimos datos recopilados por Oxfam Intermón y que evidencian cómo la desigualdad entre hombres y mujeres sigue siendo un problema en la actualidad. Estas realidades nos pueden parecer lejanas, pero son cosas que nos afectan a todos, sin importar el lugar en el que vivamos.
Por eso es importante que trabajemos juntos para acabar con la desigualdad. Podemos aprender sobre feminismo, cuestionar los estereotipos de género que vemos en las redes sociales, defender la igualdad en nuestra clase y nuestra casa, exigir cambios políticos… Todos tenemos una responsabilidad en la lucha por la igualdad de género.
El ABC de la noticia
Feminismo: movimiento político y social que lucha por la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.
Brecha salarial: diferencia en el salario que cobran hombres y mujeres que desempeñan el mismo trabajo.
Caso La Manada: agresión sexual que tuvo lugar en las fiestas de San Fermín en 2016, en la que cinco hombres fueron acusados de violar a una chica joven. El caso desató una gran indignación en España.
Aborto: también se le conoce como interrupción voluntaria del embarazo, y es un derecho que permite a las mujeres decidir sobre su cuerpo.