Actividades
- Actividad 1
- Actividad 2
- Actividad 3
- Actividad 4
- Actividad 5
¿Qué es la "arquitectura accesible"?
Antes de leer cualquier artículo de la Unidad Didáctica, hablaremos sobre qué creemos que es la arquitectura accesible y cómo funciona. En grupos, intentaremos definir qué es la accesibilidad y pensaremos en qué aspectos nuestra escuela o instituto está adaptado a la diversidad (y en cuáles no lo está).
1. Primero, dividimos la clase en grupos de 4 personas para hablar sobre qué es la arquitectura accesible. De nuestra conversación tenemos que extraer 3 palabras clave que escribiremos en una hoja.
2. A continuación, cada grupo leerá y enseñará sus palabras al resto de compañeros y compañeras. Podéis explicar de forma breve por qué habéis elegido estas palabras.
3. Una vez terminada la ronda, volveremos a juntarnos con nuestro grupo para debatir si nuestra escuela o instituto está adaptado en lo que a accesibilidad se refiere. ¡Pensad en ejemplos concretos para justificar vuestra respuesta! Cada grupo tendrá una tabla para anotarlos:
4. Para terminar, con nuestro grupo, pensaremos una definición de un máximo de tres líneas que empiece así:
“La arquitectura accesible es…”
Esta definición debe guardarse (no debe compartirse con el resto de la clase), igual que las tres palabras y la tabla de ejemplos concretos, que utilizaremos en la última actividad.
¡Rompamos las barreras!
Después de leer el artículo ¿Por qué necesitamos la arquitectura accesible?, sabrás que adaptar la arquitectura es fundamental para que cualquier persona pueda entrar y salir de los edificios libremente, sin necesitar ayuda para abrir una puerta, subir un bordillo, coger el ascensor…
En la siguiente actividad te proponemos que observes si el edificio de tu escuela o instituto dispone de una arquitectura accesible, garantizando la movilidad y el uso de todos los espacios para una persona en silla de ruedas.
1. Entre toda la clase, pensamos en diferentes recorridos que una persona con silla de ruedas podría realizar dentro de la escuela, por ejemplo:
a. Entrada al centro y acceso a las aulas
b. Ir de la clase al lavabo
c. Ir de clase al patio y viceversa
d. Ir al comedor
2. Nos dividimos en tantos grupos como recorridos hayamos definido. Cada miembro del grupo tendrá una función, de forma que todos colaboren en la tarea: medir espacios, anotar características, tomar fotos o vídeos de muestra… (Estas tareas se pueden repartir)
3. Cada grupo tendrá una cinta métrica y una silla de ruedas, que podéis conseguir a través de entidades que trabajan con personas con discapacidad. En Barcelona existe el Banco del Movimiento, un servicio público que ofrece apoyo técnico y material, pero también podéis contactar con una residencia de gente mayor, el centro ambulatorio del barrio, una farmacia…
Tenéis 40 minutos para realizar vuestro recorrido. Es importante anotar y fotografiar/grabar cualquier barrera u obstáculo que suponga una interrupción en el recorrido. La cinta métrica nos ayudará a tomar medidas tanto de la silla como de los espacios, para saber si están adaptados.
4. Cada grupo dispondrá de una tabla para anotar los datos y observaciones de cada espacio.
5. De vuelta al aula, todos los grupos pondrán en común sus resultados. Deberéis elegir a una persona de vuestro grupo para hacer de portavoz y leer los resultados que habéis encontrado, enseñar fotos o vídeos al resto de la clase…
Cada grupo deberá elegir a un portavoz para leer los resultados y conclusiones. El profesor/a hará el papel de moderador, dando paso a cada grupo y recogiendo todos los datos.
Idealmente, todos los datos se unificarán en una misma tabla, que podrá proyectarse ante toda la clase.
¿El patio de nuestro instituto es accesible?
Todas las personas tienen derecho a acceder libremente a los espacios públicos, tanto interiores como exteriores. En ese sentido, además de poder acceder al colegio y entrar en las aulas, las personas con diferentes discapacidades también tienen derecho a ¡disfrutar del patio y de las actividades al aire libre!
En esta actividad analizaremos la forma y estructura de nuestro patio, qué elementos contiene y cuáles faltan para que sea un espacio realmente accesible e inclusivo.
1. Nos dividimos en grupos de 5 personas, todos con el mismo objetivo: analizar los diferentes rincones y espacios del patio. Anotaremos qué elementos nos permiten acceder hasta allí, movernos por el espacio, relajarnos durante el recreo…
- ¿Hay escaleras para acceder al patio? ¿Y la rampa?
- ¿Existen desniveles en el patio?
- ¿Hay algún recorrido para personas con discapacidad visual?
- ¿Cómo es el pavimento? Tierra, cemento, césped…
- ¿El ocio a la hora del patio está adaptado a la discapacidad? Deportes, juegos…
- ¿El acceso al baño desde el patio es de fácil accesibilidad para las diversas discapacidades?
2. Con la ayuda de la silla de ruedas, recorreremos diferentes puntos del patio para ver si es accesible.
Para conseguir una silla de ruedas, podéis contactar con alguna entidad que trabaje con personas con discapacidad. En Barcelona existe el Banco del Movimiento, un servicio público que ofrece apoyo técnico y material, pero también podéis contactar con una residencia de gente mayor, el centro ambulatorio del barrio, una farmacia…
Deberéis dibujar un plano a mano alzada como si se tratara de un proyecto de dibujo técnico: respetando las medidas y manteniendo las proporciones.
En el mapa resultante:
a. Marcaremos en rojo los elementos que impiden que el patio sea accesible
b. Dibujaremos en verde los elementos que faltan y que harían el patio más inclusivo.
Otra opción será reproducir uno de los espacios de nuestra casa en el patio del colegio, para ver si cumple con las medidas necesarias para una persona con discapacidad física que se mueve en silla de ruedas.
Esta actividad consta de dos partes: la primera, en casa, consiste en tomar medidas del espacio que queramos reproducir; la segunda, en la escuela, se hará en grupo para comprobar la accesibilidad del espacio elegido.
Parte 1: Tomamos medidas en casa
Para realizar esta tarea, necesitamos lápiz, goma, papel y un metro.
En primer lugar debemos decidir qué espacio queremos medir: puede ser una habitación, el salón, el baño, el pasillo, el comedor… ¡Importante! Dibujaremos aquellos elementos que se encuentren en el camino de alguien que transite por el espacio. Por ejemplo, si estamos haciendo el salón y tenemos un sofá, también lo dibujaremos.
Ojo, los elementos deben ser proporcionados, a escala. ¿Qué significa eso? ¡Vamos a poner un ejemplo!
Si nuestro salón mide de punta a punta 5 metros (500 centímetros) y en nuestra hoja el dibujo que hemos hecho mide 5 centímetros de largo, significa que cada centímetro en la hoja es un metro en la vida real. Eso sería una escala de 1:100 → 1 centímetro en el papel, son 100 cm (es decir, 1 metro) en la vida real.
En este caso, si el sofá mide 1,80 metros de largo (es decir, 180 cm) en la realidad, en el papel deberá medir 1,8 centímetros. ¡No nos olvidemos de dibujar a escala para que todos los elementos estén proporcionados!
Debería quedar algo como el dibujo que hay a continuación, anotando las medidas de los objetos más grandes dentro del espacio escogido.
Parte 2: Dibujamos a escala real
En la escuela, nos dividimos en grupos de 5 personas y nos distribuimos por el patio para dibujar los planos a escala real.
Cada grupo elegirá un plano y lo dibujará en el suelo del patio a escala real. Podemos marcar los espacios con tiza, si el suelo lo permite, o bien marcando con cinta en el suelo. También necesitaréis una cinta métrica para medir.
Una vez hayamos dibujado la habitación seleccionada, utilizaremos la silla de ruedas que nos han prestado y comprobaremos si es accesible. Marcaremos en el plano aquello que habría que cambiar de lugar o quitar para hacer el espacio más accesible… ¡Y lo haremos! Jugaremos con los elementos a escala real (un sofá, una mesa, la puerta) para intentar hacer de ese espacio, ¡un espacio de todos! Veréis que a veces será posible y otras no.
Una vez acabemos con nuestro plano, visitamos otros grupos para ver qué modificaciones han hecho en su espacio y las conclusiones a las que han llegado.
¿Qué es la accesibilidad? ¿y la discapacidad?
Cada persona es única y tiene capacidades diferentes, pero todas tienen derecho a circular sin obstáculos por la ciudad. Lee el artículo Claves para entender mejor la arquitectura accesible, con especial atención a la definición de discapacidad y sus diferentes definiciones.
Esta actividad tiene como objetivo concienciarnos sobre la diversidad funcional: vamos a experimentar en primera persona la necesidad de que la arquitectura sea accesible. ¿Cómo lo haremos?
1. Varias personas harán el papel de conserjes y se situarán en diferentes puntos de la escuela. El resto de alumnos, por parejas, deberán coger un papel y seguir las instrucciones:
Discapacidad visual
Una persona se venda los ojos para no ver nada y otra persona le acompaña. La persona con los ojos vendados se ayudará de un bastón y tiene que llegar hasta uno de los conserjes. La persona acompañante debe situarse medio metro por delante y ofrecer el codo para que la persona ciega pueda cogerse cómodamente, sin que resulte una posición intrusiva.
Discapacidad auditiva
Conseguir que el conserje te de las llaves del cuartito del material sin poder hablar. Solamente con comunicación no verbal.
Discapacidad física
Una persona realizará un recorrido determinado sin poder usar las manos, ni los brazos (tendrá que apretar los botones del ascensor, abrir puertas..)
2. Por su parte, los conserjes facilitarán la definición de los conceptos al resto de estudiantes. Estas definiciones deberán estar adaptadas a las necesidades de cada persona: por ejemplo, para una persona con discapacidad visual, la explicación no podrá contar con soporte visual; en cambio, para una persona con discapacidad auditiva, mostrar los objetos y espacios será fundamental.
Los conceptos que deberán definirse son:
Accesible
Accesibilidad
Accesibilidad universal
Cadena de accesibilidad
Autonomía personal
Diseño para todo el mundo
Usabilidad
Ergonomía
Discapacidad
Diversidad funcional
Después de la actividad, sería importante comentar las dificultades que ha tenido cada persona al ejecutar los diferentes retos.
El docente guía cada experiencia y acompaña a los alumnos si es necesario, remarcando la importancia de las señales y/o carteles informativos (que facilitan la movilidad a las personas con discapacidad auditiva, por ejemplo).
3. Después de leer el artículo y realizar la actividad, pondréis a prueba vuestros conocimientos con un test interactivo: ¿qué habéis aprendido sobre la discapacidad?
¡Creamos un espacio más accesible en nuestro centro!
Leemos el artículo 5: Arquitectura accesible para vivir una vida plena, en el que la arquitecta Marta Bordas nos explica su experiencia como persona con discapacidad y cómo utiliza la arquitectura para eliminar barreras y abrir las ciudades a todas las personas. ¡No olvides ver los vídeos con su testimonio!
1. Volvemos a juntarnos en los grupos de 4 de la actividad inicial y recuperamos las 3 palabras clave que elegimos, relacionadas con la arquitectura accesible: ¿Cambiaríamos alguna? ¿Cuál? Con el mismo papel, escribimos por detrás las nuevas ideas que tengamos y las compartimos con el resto de compañeros.
2. Colocamos todas las palabras en medio de la clase, en el suelo o en un lugar visible, y nos ponemos alrededor. Si hay palabras repetidas, dejaremos sólo una.
De las palabras que haya, tenemos que descartar la mitad: si hay 12, nos quedaremos con 6. El descarte lo tenemos que debatir entre todos y decidirlo por consenso, quedándonos con aquellas que nos parezcan más significativas.
A continuación, haremos un nuevo filtro y nos quedaremos únicamente con 3 palabras, siguiendo el mismo criterio anterior. Debatimos por qué estas 3 son las más representativas de la arquitectura accesible.
Por último… si tuvierais que elegir una única palabra: ¿cuál sería y por qué?
3. Recuperamos la tabla de la primera actividad, donde anotamos los ejemplos de accesibilidad (o falta de accesibilidad) en nuestra escuela o instituto. Después de haber trabajado el tema: ¿Eliminaríamos algún ejemplo? ¿Añadiríamos otros? Compartimos nuestras ideas en grupo.
4. Toda la clase se pone en círculo o semicírculo y debatimos sobre la accesibilidad en nuestra escuela o instituto: ¿qué podríamos hacer para mejorarla?
Colgamos una cartulina o papel grande en el centro de la clase con el título:
“[Nombre del centro] 2030, escuela accesible”
Con rotuladores, entre todos rellenamos el papel con las ideas que se nos ocurran: dibujos, frases, palabras, acciones para poner en marcha… El objetivo es hacer nuestro centro 100% accesible para la diversidad.
5. Nos ha quedado bonito, ¿Verdad? Como centro vamos a compartir el resultado en RRSS etiquetando a Junior Report y COAC. ¿Os animáis?
Solucionario
- Actividad 1
- Actividad 2
- Actividad 3
- Actividad 4
- Actividad 5
El objetivo de la primera actividad es por un lado conocer el punto de partida de los estudiantes en relación a la arquitectura accesible, y por otro, acercar al alumnado al tema. Este acercamiento se hará mediante actividades de reflexión y debate en grupo, donde los estudiantes empezarán a cuestionarse y a hacerse una idea de en qué consiste la arquitectura accesible.
Recomendamos que se trabaje en grupos de 4 personas y los tempos por ejercicio son los siguientes: Introducción, configuración de grupos → 10’, Ejercicio 1 → 10’, Ejercicio 2→ 15’, Ejercicio 3→ 15’, Ejercicio 4 → 10’
Se necesita proyector para la imagen de enganche, hojas DIN A4 y bolis o rotuladores de colores.
Es importante que el docente guarde bien los papelitos de las actividades que se indica y sepa a qué grupo corresponde para retomarlos en la última actividad.
El objetivo de la segunda actividad es que el alumnado conozca diferentes conceptos sobre la accesibilidad y las diferentes discapacidades. Para ello se propondrán unos retos, tendrán que desplazarse por el centro e ir a solicitar estas definiciones de alguna forma específica (sin poder utilizar manos y brazos, sin poder hablar o sin poder ver). De esta manera también veremos la necesidad de disponer de una buena señalización y arquitectura accesible en el centro.
El docente guía cada experiencia y acompaña a los alumnos si es necesario, remarcando la importancia de las señales y/o carteles informativos (que facilitan la movilidad a las personas con discapacidad auditiva, por ejemplo).
Después de la actividad, sería importante comentar las dificultades que ha tenido cada persona al ejecutar los diferentes retos.
El objetivo de esta actividad es comprobar de manera real la accesibilidad de distintos espacios. Por un lado el patio de nuestro centro, y por otro estancias de casas del alumnado que se plasmarán a escala real en nuestro centro.
En esta actividad hay una parte del trabajo que se hace en casa. Recomendamos hacer en una primera sesión los ejercicios 1 y 2, y en otra sesión el 3, ya que entremedias, el alumnado tendrá que “hacer deberes” en casa. Al finalizar la primera sesión, el profesor/la profesora deberá indicar al alumnado qué hay que hacer para la próxima sesión y si es necesario, proveer de un metro a aquellos que vea con dificultades para conseguir uno.
En el ejercicio 1 bajamos al patio y necesitaremos hojas DIN A4 y bolis. Reflexionaremos en grupo durante 15’.
En el ejercicio 2, necesitamos hojas DIN A3, bolis, lápiz, goma, y colores verdes y rojos. También necesitaremos disponer de sillas de ruedas. Para ello, podéis contactar con el Banco del Movimiento, a alguna farmacia o residencia de gente mayor. 45’
Al finalizar este ejercicio, se introducirá al alumnado a la siguiente sesión y se le dará las instrucciones de lo que tienen que hacer en casa para poder hacer el ejercicio 3 al día siguiente.
Esta actividad servirá para trabajar las proporciones y medidas, además de adoptar una mirada transversal sobre la accesibilidad. Durará una hora y se necesita tiza, cinta para marcar en el suelo y cinta métrica.
Hacer una actividad de manera tan tangible permite al alumnado empatizar con las personas con discapacidad física en silla de ruedas y concienciar sobre el tema.
A través de la actividad 4, el alumnado podrá analizar cuánto de accesible es su centro. Lo analizará y lo argumentará con fotografías y/o vídeos. Posteriormente, mediante la utilización de una rúbrica, obtendrá una serie de datos que transmitirá al resto del grupo clase para así extraer conclusiones grupales.
Imprescindible realizar la práctica de forma segura, respetando la integridad física de los integrantes del grupo, el material, los espacios y cualquier persona que pueda estar en la escuela. Si algún tramo es intransitable, solamente se anotará y fotografiará.
Esta actividad sirve al alumnado y al profesor para ver el aprendizaje que se ha realizado a lo largo de 6 horas y media de trabajo en torno a la arquitectura accesible.
Aquí retomaremos los papeles guardados en la actividad 1. Es importante que el docente se asegure que todos los alumnos participan a lo largo de los ejercicios de cierre que hay en esta actividad.
Guía del profesorado
- 1. Presentación de la unidad
- 2. Objetivos de aprendizaje
- 3. Secuencia de actividades
- 4. Recursos
- 5. Evaluación
A continuación se presenta una unidad didáctica que gira en torno a la arquitectura accesible.
La unidad cuenta con 5 actividades que giran en torno a noticias de actualidad elaboradas por Junior Report en colaboración con el COAC (Col.legi d’arquitectes de Catalunya), vinculadas directamente con el tema. Esta unidad didáctica pretende concienciar al alumnado sobre los diferentes tipos de discapacidades y cómo la arquitectura puede influir en su día a día.
Las actividades son de tipología diversa y también se alterna trabajo en grupo y trabajo individual, primando el trabajo en grupo.
Esta unidad didáctica es adecuada para cualquier curso de la ESO y es ideal para trabajar desde varias materias: cultura y valores, tutoría e incluso la educación física.
Se trabajarán también las matemáticas, el dibujo técnico y la capacidad de reflexión. De manera transversal, se trabajarán las competencias personales y sociales de trabajo colaborativo.
Está diseñada para implementarse a lo largo de 8 horas aproximadamente, pero puede variar en función del ritmo de cada grupo y los objetivos de cada materia y docente.
Es importante compartir los objetivos de aprendizaje al inicio de la unidad y asegurarse de que el alumnado los comprende. En esta unidad didáctica destacan los siguientes objetivos:
- Definir qué es la accesibilidad y conceptos relacionados.
- Analizar en primera persona si el centro está adaptado en lo que a accesibilidad se refiere teniendo en cuenta la discapacidad visual, auditiva y funcional.
- Elaborar un plano a escala para valorar si un espacio es o no accesible.
- Trabajar colaborativamente para conseguir un objetivo común.
A continuación se presenta un breve resumen de cada actividad. En el apartado de anexos se encuentran las instrucciones con mayor grado de detalle para las actividades en que se ha considerado necesario.
En la tabla siguiente figura una propuesta de temporización de las actividades:
- Sillas de ruedas.
- Venda para los ojos y bastón
- Cinta métrica y cinta de pintor para marcar el plano en el suelo.
- Dispositivos con conexión a internet (ordenadores, tablets, teléfonos móviles, etc.)
- Material de trabajos manuales (cartulinas, tijeras, rotuladores, cinta adhesiva, etc.).
- Un dispositivo con cámara para grabar.
La evaluación en esta unidad didáctica se enfoca de manera competencial y no solo con un objetivo calificativo. Se recomienda usarla para regular de manera formativa y formadora el aprendizaje del alumnado, compartiendo los objetivos de aprendizaje en todo momento para hacer a los alumnos y alumnas partícipes de estos objetivos. Se aconseja una evaluación tanto inicial como continua y final, así como realizar también autoevaluación y coevaluación por parte del alumnado.
A continuación, proponemos una rúbrica para evaluar los objetivos principales de la unidad didáctica. Ésta puede ser utilizada como autoevaluación, coevaluación y/o heteroevaluación: Rúbrica de evaluación Arquitectura accesible.
También proponemos una rúbrica para evaluar habilidades socioemocionales. También es interesante presentarla y ejecutarla tanto en forma de autoevaluación como heteroevaluación. Rúbrica de evaluación de las habilidades socioemocionales.
Por último, se sugiere etiquetar a los perfiles del diario Junior (Twitter: @JuniorReport_ e Instagram: @junior-report) y de COAC (Twitter: @COACatalunya e Instagram: @coaccatalunya) en las distintas publicaciones que se elaboren para redes sociales.