8 abril 2025
spot_img
8 abril 2025

Los jóvenes son los que más leen: ¿cuáles son sus preferencias?

Analizamos cómo las redes sociales y las plataformas digitales están revolucionando los hábitos de lectura entre el público juvenil

Que los jóvenes no leen es un mito, de hecho, leen y mucho. Es una actividad que eligen 7 de cada 10 chicos y chicas durante su tiempo libre. Así lo constata un estudio sobre los hábitos de lectura publicado a principios de 2025 por el Ministerio de Cultura, en el que se confirma que los jóvenes entre 14 y 24 años son los que más leen entre la población española.

El informe también señala que, aunque la compra de libros de texto se mantiene, a partir de los 14 años se incrementa la lectura en digital, utilizando soportes electrónicos como el móvil o la tableta. Entre este tipo de lectores aumentan especialmente los eReaders, los lectores de los llamados eBooks, dispositivos diseñados específicamente para la lectura de libros.

Internet y las plataformas digitales han revolucionado los hábitos de lectura y la forma de promocionar libros y dar visibilidad a nuevos títulos. Si antes los jóvenes lectores confiaban en las recomendaciones de sus bibliotecarios, docentes o círculos de amistad, las redes sociales se han convertido hoy en el principal canal de difusión y prescripción de libros.

Este nuevo entorno ha dado lugar a figuras como los booktubers, booktokers o bookstagramers, creadores de contenido que difunden recomendaciones y novedades literarias entre sus seguidores a través de vídeos, colaboraciones o reseñas. También han aparecido nuevos formatos de creación de literatura que atraen a millones de seguidores. Es el caso de plataformas de historias online como Wattpad o Webtoon, que ofrecen títulos de cómic o manga.

¿Qué les gusta leer a los jóvenes?

Como ocurre con la gastronomía o la moda, los gustos literarios de los adolescentes son variados y personales. Sin embargo, en los últimos años ha ganado popularidad el género young adult -adulto joven-, historias con protagonistas universitarios que abarca diferentes géneros, desde el romántico, hasta el fantástico o de misterio.

Las recomendaciones de estos libros en las redes sociales a través de figuras como los booktokers han disparado la venta de estas novelas, que representan ya un 27% del mercado editorial en España. Esto supone un volumen de 2.800 millones de euros y un crecimiento de casi el 60% desde 2019.

El éxito de este fenómeno ha provocado, incluso, que se celebren festivales especializados en este género como el Crush Fest, una oportunidad para que los fans logren una firma de los autores de mayor éxito. Durante su segunda edición, celebrada en Barcelona, ​​se han reunido superventas como Inma Rubiales, autora de “Todos los lugares que mantuvimos en secreto” (Planeta) o Mercedes Ron, autora de la trilogía “Culpables”.

A pesar del creciente éxito, este tipo de narrativa también ha recibido críticas. La novela romántica surgida especialmente de Wattpad tiende a reproducir relaciones de amor tóxicas y estereotipadas, basadas en el sufrimiento y sacrificio de la chica protagonista. Especialistas en lectura juvenil alertan de qué niñas de primaria están accediendo a este tipo de libros sin tener la capacidad para darle una mirada crítica.

También reclaman que estas novelas se ubiquen en las estanterías de adultos de las librerías y se cataloguen como new adults -nuevos adultos- y no como young adults -jóvenes adultos-.

¿Por qué es importante leer?

Leer es la acción que nos permite interpretar en un escrito los sonidos figurados por las letras. Parece sencillo, pero es un proceso muy costoso que el hombre empezó a realizar durante la aparición de los primeros alfabetos, hace 5.000 años.

La lectura permite adquirir nuevos conocimientos, por tanto, aprender, disfrutar de nuevas experiencias y sumergirnos en mundos que nos apasionan y nos interesan. Además, nos ayuda a descubrir el mundo que nos rodea y conocernos mejor a nosotros mismos. Leer en voz alta a los bebés y niños más pequeños, favorece que tengan un mejor desarrollo cognitivo y les estimula las conexiones neuronales.

Ir a la biblioteca, alquilar o comprar libros o ver leer a los adultos de referencia son hábitos que favorecen que un niño se interese por la lectura. Puede ocurrir que con la adolescencia cambien los hábitos lectores, pero nunca es tarde para recuperarlos. Ve a la biblioteca, pregunta a tus amigos o consulta las últimas novedades en tu librería de confianza. ¡Seguro que encontrarás ese libro que te volverá a enganchar a la lectura y a vivir aventuras apasionantes!

Últimas noticias

- Contenido patrocinado -