El presidente Donald Trump amenaza con subir los aranceles a países como México, Canadá y China, lo que podría tener un impacto en la economía global
Donald Trump ocupa los titulares de todos los medios de comunicación desde que empezó su segundo mandato como presidente de Estados Unidos. Entre las medidas que está llevando a cabo, el líder estadounidense ha empezado su propia guerra comercial con varios países del mundo.
Después de su disputa con Colombia, el republicano anunció que también impondrá aranceles del 25% a México y Canadá. Sin embargo, tras varios días de negociaciones con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, finalmente ha decidido aplazar la aplicación de estos impuestos a los productos importados.
Tanto Trudeau como Sheinbaum han cedido y aceptado las condiciones de Trump para evitar los aranceles. Se han comprometido a reforzar sus fronteras con Estados Unidos para combatir la inmigración ilegal y el tráfico de drogas, una de las prioridades del presidente estadounidense. Los países tendrán un plazo de 30 días para seguir negociando sobre estos impuestos.
Pero la guerra de aranceles no se ha quedado ahí. Trump también ha aprobado aranceles del 10% a China. El país asiático no ha tardado en responder, y ha anunciado que aplicará aranceles del 10% al 15 % a ciertos productos de Estados Unidos. Además, el presidente estadounidense ha adelantado que la Unión Europea será su siguiente objetivo.
Los expertos señalan que, al vivir en un mundo globalizado, esta guerra de aranceles tendrá consecuencias a nivel global. Por ejemplo, puede provocar una subida generalizada de los precios y las empresas pueden perder capacidad para crecer económicamente y prosperar.
¿Qué son y cómo funcionan los aranceles?
Los aranceles son impuestos que un país impone a los productos importados, es decir, aquellos que proceden de otros territorios. Estos impuestos se aplican cuando las mercancías cruzan una frontera, encareciendo el precio de ese producto en el país al que llegan.
Pongamos un ejemplo. Una empresa de Nueva York decide comprar pantalones hechos en Canadá a 10 dólares cada uno. Si los aranceles a este país están al 25%, la empresa estadounidense tendrá que pagar 10 dólares por el pantalón y 2,5 dólares de aranceles a la agencia de aduanas de EE.UU.
Esto podría hacernos pensar que los aranceles perjudican al país que importa (en este caso, Estados Unidos, que tiene que pagar más por comprar el mismo producto). Sin embargo, en la práctica ocurre lo contrario. Si los aranceles a Canadá son tan altos, las empresas de Estados Unidos dejarán de comprar productos en este país. Así, las empresas canadienses perderán ventas y, por tanto, generarán menos ingresos.
Por esta razón, los aranceles se utilizan en muchas ocasiones como herramienta política para negociar con otros países. Países como Canadá o México se ven presionados a aceptar las condiciones de Trump porque no quieren que su economía sufra las consecuencias.
¿De qué manera te afecta esta noticia?
Por ahora, Trump ha anunciado aranceles a México, Canadá y China. Sin embargo, el presidente ha adelantado que la Unión Europea será su próximo objetivo en esta guerra comercial. No sería la primera vez que aplica estos impuestos: durante su primer mandato (entre 2017 y 2021), impuso aranceles del 25% al acero europeo y del 10% al aluminio.
Nosotros, como ciudadanos de la UE, podríamos vernos afectados por esta situación. Pensemos, por ejemplo, en una familia europea que tiene una empresa de aceite de oliva que exporta a Estados Unidos. Si sus botellas de aceite enfrentan aranceles muy altos, el producto podría volverse menos competitivo en el mercado estadounidense.
Los ciudadanos de allí, al ver que el aceite que proviene de Europa es muy caro, podrían preferir otras alternativas, lo que tendría un impacto negativo en la compañía de aceite. Venderían menos botellas, ganarían menos dinero y, por tanto, podrían dejar de ser rentables económicamente. A largo plazo, podrían verse obligados a despedir a sus trabajadores, lo que acabaría afectando a otras familias.
El ABC de la noticia
Productos importados: aquellos que un país compra a otro para su consumo o venta dentro de su territorio.
Aranceles: impuestos que un gobierno aplica a los productos importados con el fin de regular el comercio con otros países.
Inmigración ilegal: desplazamiento de personas que cruzan las fronteras de un país sin cumplir los procedimientos migratorios establecidos. Por ejemplo, sin tener el visado necesario
Globalización: proceso de integración e interconexión entre países, economías y culturas a nivel mundial.