¿Quién fue Mahatma Gandhi?
Te explicamos la historia de vida de uno de los mayores exponentes de la paz universal y figura clave en el proceso de independencia de la India
Mahatma Gandhi (India, 1869-1948) fue un líder pacifista y una figura clave en la independencia de la India. Promovió e impulsó la no violencia y la resistencia pacífica como herramientas fundamentales para combatir la injusticia. Coincidiendo con la fecha de su muerte, cada 30 de enero se conmemora el Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENYP), una celebración reconocida por la UNESCO. Gandhi es considerado un símbolo universal de la paz, aunque ha sido objeto de críticas por algunos episodios controvertidos de su vida.
¿Cuándo y dónde nació?
Mohandas Gandhi, conocido con el sobrenombre de Mahatma (que significa “gran alma” en sánscrito), nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, un pueblo costero de la India. Fue el menor de una familia con cuatro hermanos y pertenecía a la influyente casta vaishia, el tercer grado jerárquico en el sistema de castas hindú. Su padre era funcionario de la corte y su madre —quien se convertiría en su líder espiritual— una ferviente practicante del jainismo, una religión india que defiende la no violencia.
¿Qué pasó en la India cuando Gandhi era niño?
Gandhi nació en una época en que la India estaba bajo el control de la Compañía Británica de las Indias Orientales, que había conseguido dominar todo el comercio del país. Cuando tenía solo 9 años, estalló la Primera Guerra de Independencia (1857), una revuelta en la que diversos reinos y militares indios intentaron expulsar a los europeos del territorio.
A raíz de este levantamiento, la corona británica intervino y creó el Raj Británico, un régimen colonial mediante el cual el gobierno británico ejercía un control directo sobre el idioma, las costumbres y las tradiciones del país, considerando a la población india como ciudadanos de segunda clase.
¿Cuál fue la formación de Gandhi?
A pesar de vivir en un país controlado por los británicos, Gandhi gozó de los privilegios de crecer en una familia con un buen nivel de vida. Con solo trece años se casó con Kasturba, a quien Gandhi enseñó a leer y escribir, y quien más tarde lo acompañaría en su activismo político.
En 1888, cuando Gandhi y Kasturba ya habían tenido a su primer hijo, Harilal, él se marchó a Londres a estudiar Derecho. Allí, por primera vez, vivió episodios de racismo por parte de la sociedad londinense, que lo trataba con desprecio por ser indio. Tras graduarse, trabajó como abogado en una empresa india con sede en Sudáfrica, país en el que vivió durante veinte años.
La lucha contra las injusticias
La estancia en Sudáfrica fue clave para que Gandhi dedicara toda su vida a combatir las injusticias. Allí fundó el Partido del Congreso y empezó a luchar contra el racismo y la discriminación que sufría la población india. Defendió sus derechos de forma pacífica y comenzó a poner en práctica su filosofía de resistencia no violenta, conocida como satyagraha (fuerza de la verdad). También organizó protestas y campañas para conseguir cambios en las leyes que consideraba injustas.
¿Qué fue la Marcha de la Sal?
Cuando Gandhi volvió a la India después de su estancia en Sudáfrica, organizó diversas manifestaciones no violentas y huelgas de hambre para conseguir que el territorio obtuviera un estatus de autonomía similar al que tenían Australia y Canadá respecto al Imperio Británico.
Al ver la nula reacción de los británicos, el líder pacifista dio un paso más. Dedicó su próxima campaña de desobediencia civil a la independencia de la India. Para lograrlo, organizó la conocida como “marcha de la sal” de 1930, en la que reclamaba el derecho del pueblo indio a producir sal y dejar de pagar los impuestos que les imponían sobre este producto.
Miles de indios siguieron a Gandhi desde su retiro religioso hasta la costa del mar Arábigo, recorriendo una distancia de 390 kilómetros. A raíz de esta marcha, 60.000 personas fueron detenidas, incluido el propio Gandhi.
¿Cuándo se logró la independencia de la India?
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) aceleró el proceso de independencia del país, llevando a Gandhi a prisión durante dos años. Fue entonces cuando el poeta, filósofo y Premio Nobel de Literatura Rabindranath Tagore, lo bautizó como “Mahatma”, en referencia a su “gran alma”.
La presión popular y el final de la guerra hicieron que los británicos cedieran a las demandas de independencia, pero Gandhi se oponía firmemente a la partición del país. Hindúes y musulmanes, que entonces vivían en el mismo territorio, se enfrentaron, y finalmente el Partido del Congreso aceptó la partición del país entre la India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana.
Cuando se hizo efectivo el traspaso de poder, Gandhi no lo celebró y se retiró en soledad a su residencia de Calcuta.
¿Cómo murió?
Un año después de que la India lograra la independencia, un hombre relacionado con grupos de ultraderecha, junto con su cómplice, sorprendieron a Gandhi mientras se dirigía a rezar y lo asesinaron.
Sus últimas palabras, con las manos juntas en señal de ofrenda, fueron: “¡He Ram!” (¡Oh, Dios mío!). Los dos asesinos y siete personas más vinculadas al crimen fueron condenadas a muerte, aunque quien se considera que fue el instigador del homicidio, el presidente del partido ultraderechista Hahasbha, Vinayak Damodar Savarkar, quedó en libertad por falta de pruebas.
Los episodios más oscuros de la vida de Gandhi
A pesar de haberse convertido en un símbolo de la paz mundial y la no violencia, setenta años después de su muerte han salido a la luz capítulos controvertidos que cuestionan algunos de sus comportamientos. Por ejemplo, historiadores señalan que durante su estancia en Sudáfrica, Gandhi se centró en la lucha por los derechos de la minoría india, pero no hizo nada por combatir el racismo y la desigualdad que sufría la población negra.
Por otro lado, antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial mantuvo contactos con los regímenes totalitarios de Mussolini y Hitler. Aunque algunos defienden que lo hacía por coherencia con su pacifismo, muchos lo critican por no posicionarse contra los nazis e incluso aconsejar a los británicos que no ofrecieran resistencia.
Además, según afirman biografías sobre su figura, se oponía a los métodos anticonceptivos e invitaba a chicas jóvenes a dormir desnudas en su cama para poner a prueba su voto de castidad. Hoy en día, esta práctica sería intolerable y se le acusaría de pedofilia, un trastorno psiquiátrico en el que los afectados se sienten atraídos sexualmente por menores.