Desinformación / Educación / Noticia del Día

TikTok y chatbots de IA: así se informan los jóvenes

El informe Digital News Report 2025, elaborado por el Instituto Reuters, revela nuevas claves sobre el consumo global de noticias

Cada vez más personas se informan en línea a través de redes sociales. (Pxhere)
Cada vez más personas se informan en línea a través de redes sociales. (Pxhere)

¿Cómo se informan los ciudadanos del mundo? El Instituto Reuters de la Universidad de Oxford elabora cada año un informe con el objetivo de dar respuesta a esta pregunta. Hablamos del Digital News Report, que este año se ha basado en encuestas a casi 100.000 personas de 48 países para analizar cómo es el ecosistema informativo a nivel global. 

El informe concluye que el consumo de noticias a través de televisión, prensa y sitios web tradicionales ha disminuido otro año más, al mismo tiempo que la dependencia hacia las redes sociales ha aumentado. Por su parte, los formatos que más están triunfando son el vídeo y el podcast.

Aunque Facebook y Youtube siguen siendo las redes más populares, hay una que está creciendo exponencialmente. Se trata de TikTok, una de las más relevantes entre los jóvenes. Un tercio de los encuestados a nivel global (33%) usa esta aplicación y, de ese grupo, cerca de la mitad (17 %) la utiliza específicamente para buscar noticias de actualidad

El informe también destaca que los chatbots y las interfaces de inteligencia artificial han emergido como fuentes informativas. Aunque las cifras generales todavía son relativamente bajas (solo el 7% de los encuestados utiliza semanalmente un chatbot para informarse), estas aumentan entre los jóvenes menores de 25 años (15%). 

¿Qué pasa con la desinformación?

A medida que más personas acceden a las noticias a través de redes sociales y otras plataformas digitales no tradicionales, aumentan las preocupaciones sobre cómo esto afecta a la sociedad y las democracias. El Foro Económico Mundial señaló en su último informe que la desinformación es una de las amenazas más urgentes para los próximos años.

Los datos del Instituto Reuters también reflejan esta inquietud global. El 58% de los encuestados dice sentirse preocupado por no saber si el contenido informativo que ve en línea es verdadero o falso. Las regiones con mayor preocupación son África y Estados Unidos (73%), mientras que en Europa la preocupación es menor (54%).

En un mundo cada vez más polarizado, encuestados de muchos países consideran que los principales líderes políticos, los influencers y los periodistas de medios tradicionales son una fuente clave de desinformación. Sin embargo, el informe destaca que muchas personas identifican como “noticias falsas” aquellas que contradicen sus propias creencias o que perciben como sesgadas, aunque sean verdaderas. 

Esto puede llegar a ser peligroso, pues llega un momento en que todas las versiones de los hechos compiten, incluso si una está verificada y la otra es falsa. La gente ya no sabe en quién confiar porque incluso las fuentes confiables están cuestionadas, lo que aumenta la falsa sensación de que “todos mienten” o “todo está manipulado”

Esta situación genera un clima de confusión informativa que no es positivo para la salud de la democracia.

¿De qué manera te afecta esta noticia?

Según el Digital News Report 2025, casi la mitad (44%) de los jóvenes de entre 18 y 24 años utiliza las redes sociales para obtener noticias. El contenido que vemos en estas plataformas no es malo en sí mismo. De hecho, muchos creadores, periodistas, educadores e instituciones aprovechan estos espacios para informar de manera clara, creativa y accesible.

Sin embargo, las redes sociales priorizan el contenido que genera más interacción (me gustas, comentarios, compartidos), no necesariamente el que es más preciso o está verificado. Esto puede favorecer la circulación de información incompleta, sensacionalista o directamente falsa, especialmente cuando los algoritmos refuerzan lo que ya pensamos.

Por eso, aunque no hay que desconfiar automáticamente de todo el contenido que vemos en redes, sí es importante desarrollar un pensamiento crítico. Esto implica hacerse preguntas: ¿Quién lo publica? ¿De dónde sale la información? ¿Está verificada? ¿Qué dicen otros medios de este suceso?

El ABC de la noticia

Chatbot: programa informático que utiliza inteligencia artificial para interactuar con personas, simulando una conversación humana y proporcionando respuestas en tiempo real.

Desinformación: contenido falso o engañoso difundido de manera intencional para manipular la opinión pública o confundir.

Noticia sesgada: información presentada de forma parcial o con una perspectiva que favorece ciertos intereses, ocultando o distorsionando otros puntos de vista.

Algoritmo: conjunto de reglas automatizadas que utilizan las plataformas digitales para decidir qué contenido mostrar a cada usuario, en función de sus intereses o comportamientos previos.

¡Piensa de forma crítica!

Resumen de privacidad
Junior Report

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias de configuración de cookies.

Cookies de terceros

Este sitio web utiliza Google Analytics y Google Tag Manager para recopilar información anónima como el número de visitantes del sitio y las páginas más visitadas.

El mantener esta cookie habilitada nos ayuda a mejorar el sitio web.