Un estudio de la NASA explica por qué las dos caras de la Luna son diferentes
Los investigadores han analizado la estructura interna de nuestro satélite y han descubierto que su cara visible es más cálida que su cara oculta
La Luna tiene dos caras: la que vemos desde la Tierra (cara visible) y la que está siempre escondida (cara oculta). Este hemisferio estuvo oculto a la vista humana hasta que la sonda soviética Luna 3 lo fotografió por primera vez en 1959, revelando que las dos zonas de nuestro satélite son muy diferentes entre sí.
La cara visible tiene grandes zonas oscuras y lisas llamadas mares lunares, formadas por antiguas erupciones volcánicas, y una corteza mucho más delgada. Por su parte, la cara oculta es mucho más rugosa, tiene más cráteres y menos zonas planas, además de una corteza más gruesa.
Durante años, la ciencia ha intentado averiguar la razón que explicara esta diferencia. Ahora un innovador estudio de la NASA ha conseguido nuevos datos que podrían tener la respuesta. La investigación ha sido publicada en la revista Nature, una prestigiosa publicación científica.
Para llevar a cabo su estudio, los investigadores han analizado durante años los datos obtenidos por la misión GRAIL en 2012. Esta misión espacial permitió cartografiar el campo gravitatorio de la Luna, es decir, hacer un mapa que mostrara cómo varía la fuerza de gravedad en las diferentes partes de nuestro satélite.
La gravedad está relacionada con la composición lunar. Si debajo de una parte de la Luna hay una gran roca pesada o magma caliente, la gravedad será más fuerte. Si hay zonas con menos material, la gravedad será más débil. Así, viendo cómo cambia la gravedad en las diferentes partes, los científicos pudieron saber cómo es la Luna por dentro sin necesidad de perforarla.

¿Por qué hay más actividad volcánica en la cara visible de la Luna?
Los resultados del estudio
La Luna y la Tierra se atraen con su gravedad, y esa fuerza tira de una hacia la otra. Esa atracción hace que la Luna se deforme un poco, como si se estirara. Los investigadores de la NASA han analizado esta deformación y han descubierto que la cara visible de la Luna se deforma más fácilmente que la cara oculta.
El estudio ha descubierto que esto ocurre porque el manto (la parte interna de la Luna) en la cara visible está más caliente, entre 100 y 200 grados Kelvin más que el de la cara oculta. Como es más cálido, el manto es más blando y elástico, lo que explica por qué se deforma más.
Esta diferencia de temperatura entre ambas partes no es algo nuevo, sino que ocurre desde que la Luna se formó hace millones de años. Desde el principio, la cara visible de la Luna tuvo más calor y más magma dentro, lo que causó más actividad volcánica. Esta actividad formó las llanuras de lava que podemos ver desde la Tierra como manchas oscuras.
El estudio publicado en Nature es pionero porque, por primera vez, aporta pruebas científicas directas de que las dos caras de la Luna son diferentes debido a lo que hay en su interior.
Además, los investigadores han usado una técnica muy avanzada y precisa que permite ver el interior de un planeta sin necesidad de extraer muestras. De hecho, el equipo ya ha utilizado su técnica para mapear las estructuras internas de otros cuerpos celestes, como Júpiter y el asteroide Vesta.
¿De qué manera te afecta esta noticia?
Noticias como esta nos permiten conocer un poco más sobre el satélite que gira alrededor de nuestro planeta. ¿Sabías que la Luna se formó tras chocar con la Tierra? La NASA recuerda que ambas tienen un origen común y, por eso, estudiar la Luna es importante también para seguir aprendiendo sobre la evolución del planeta en el que vivimos.
La Luna también es imprescindible para la vida en la Tierra. Sin su gravedad, no tendríamos mareas como las conocemos, estaciones del año estables, ni un clima tan favorable para sobrevivir.
Además, al ser un lugar sin viento ni agua, su superficie está llena de marcas. Hay huellas, cráteres y hasta objetos que han dejado misiones espaciales pasadas. Por eso, se dice que la Luna funciona como una especie de libro de historia en el espacio.