7 octubre 2024
spot_img
7 octubre 2024

Alfabetización mediática, clave para combatir la desinformación

La UNESCO celebra cada año la ‘Semana Mundial de la Alfabetización Mediática’ para promover el uso crítico de los medios digitales

Vivimos permanentemente conectados. El mundo digital está presente en nuestro día a día a través de las aplicaciones de mensajería que usamos para comunicarnos, las herramientas educativas que usamos en la escuela, las redes sociales con las que nos entretenemos y los medios de comunicación que consultamos, entre otras muchas cosas. 

Alrededor del 63% de la población mundial utiliza internet y el 58% está activa en redes sociales, según datos de la UNESCO. El número de usuarios conectados no deja de crecer, pero tampoco lo hace la desinformación, las teorías de la conspiración y el discurso de odio que está presente en el mundo digital. 

En este contexto, cobra importancia la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), que se refiere al conjunto de competencias y conocimientos que son esenciales para que las personas puedan acceder, entender, evaluar y utilizar de manera crítica la información y los medios de comunicación en la era digital. 

La UNESCO, que es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, defiende que la AMI debe ser una parte fundamental de la educación en el siglo XXI. Cada año, la organización celebra la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática con el objetivo de promover estas competencias en todos los niveles.

Este 2023, la conferencia anual de este evento se iba a celebrar en Jordania. Sin embargo, debido a la situación que atraviesa la región, la UNESCO ha decidido aplazarlo a una fecha futura. Jordania comparte frontera con Israel, donde desde hace unas semanas tiene lugar el conflicto palestino-israelí.

Aprender a informarnos

La desinformación y las fake news representan una amenaza creciente en la sociedad actual. Especialmente para los jóvenes, que a menudo son más vulnerables: suelen confiar en las redes sociales como fuente principal de noticias y tener menos experiencia para distinguir la información falsa de la veraz.

Las noticias falsas pueden difundirse rápidamente a través de Internet y las redes sociales, engañando a las personas y generando confusión. Pensemos por ejemplo en la propagación de teorías de conspiración sobre la pandemia de covid-19: muchas personas pusieron en duda la efectividad de las vacunas por lo que escucharon o leyeron en Internet

Por eso la alfabetización mediática es tan importante. Este concepto incluye diferentes capacidades, como por ejemplo, ser capaz de verificar la fuente de la información. ¿Quién está detrás de este titular tan llamativo? ¿Es una fuente fiable? ¿Alguien más ha publicado este contenido?

También es importante pensar críticamente al evaluar la información. Preguntarse quién se beneficia de una noticia falsa o por qué se está difundiendo es esencial para discernir la veracidad de lo que estamos leyendo. Los medios pueden tener inclinaciones políticas o económicas que influyan en su cobertura, algo que también debemos tener en cuenta.

En países como Finlandia, la alfabetización mediática forma parte del plan de estudios desde preescolar. Desde que son muy pequeños, los estudiantes finlandeses aprenden en clase a detectar noticias falsas, que están presentes tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales.

Inteligencia artificial y alfabetización 

La alfabetización mediática tradicionalmente se centraba en la comprensión de los medios de comunicación convencionales. Sin embargo, la tecnología evoluciona a pasos agigantados y una de las últimas novedades ha sido la inteligencia artificial (IA), que plantea nuevas amenazas en el ámbito de la información y la comunicación.

Herramientas como ChatGPT son capaces de crear contenidos muy realistas en cuestión de segundos, aunque estos textos puedan estar cargados de información falsa. Lo mismo ocurre con otras herramientas de IA que pueden crear fotos, vídeos y audios que nunca han existido en la realidad.

Las imágenes creadas por IA se conocen como deepfakes y hoy en día son muy populares en redes sociales. Seguro que has visto las fotografías del Papa Francisco con un abrigo blanco o las de Donald Trump siendo arrestado. Aunque estas creaciones nos parezcan graciosas e inofensivas, pueden crear confusión y hacernos creer cosas que realmente no han ocurrido. 

La Comisión Europea ha propuesto que plataformas como Facebook, YouTube, Google o TikTok etiqueten el contenido generado con inteligencia artificial, dejando claro que estos han sido creados por una máquina. El objetivo es reforzar la lucha contra la desinformación, protegiendo a los usuarios en línea de posible información falsa.

Hasta entonces, los usuarios también tenemos que tener ciertas habilidades para cuestionar la información que recibimos en nuestro móvil, tableta u ordenador, incluso cuando proviene de fuentes aparentemente fiables. La alfabetización mediática es esencial para empoderar a las personas en la era de la información digital.

Trabaja la actualidad en el aula

Este artículo incluye materiales didácticos exclusivos para suscriptores. ¡Descubre la actividad que te proponemos hoy!

Restricted Content
To view this protected content, enter the password below:

Últimas noticias

- Contenido patrocinado -