UE / Política / En Contexto

Brexit: ¿qué significa y qué supuso?

Te explicamos las claves de la salida de Reino Unido de la Unión Europea

Un grupo de personas se manifiesta contra el Brexit frente al Parlamento londinense / ChiralJon-Wikimedia Commons.
Un grupo de personas se manifiesta contra el Brexit frente al Parlamento londinense / ChiralJon-Wikimedia Commons.

El referéndum del Brexit se celebró el 23 de junio de 2016, cuando los ciudadanos británicos votaron a favor de que Reino Unido saliera de la Unión Europea. Sin embargo, esta salida no se formalizó hasta el 31 de enero de 2020.

Te contamos las ideas y conceptos más importantes para entender qué es el Brexit y cuáles fueron sus consecuencias.

¿Qué significa ‘Brexit’?

El término Brexit es un juego de palabras en inglés: combina las palabras British [británico] y exit [salida] para hacer referencia a la salida del Reino Unido como país miembro de la Unión Europea.

Los habitantes del Reino Unido se llaman británicos porque tres de las cuatro regiones que forman el país se encuentran en Gran Bretaña: Inglaterra, Escocia y Gales. La cuarta región, Irlanda del Norte, se encuentra en la isla vecina de Irlanda.

¿Por qué los británicos quieren salir de la Unión Europea?

Los efectos de la crisis económica provocaron un descontento general en Europa hace unos años. Este malestar se tradujo en la proliferación de discursos populistas y, en el caso de Reino Unido, en un movimiento euroescéptico contra la Unión Europea.

El gobierno británico decidió celebrar un referéndum para decidir si Reino Unido debía salir de la Unión Europea: el llamado Brexit. Más de 33 millones de personas acudieron a las urnas y el resultado fue muy ajustado: ganaron los partidarios del Brexit con un 51,9% de los votos, frente al 48,1% de votantes que preferían permanecer dentro de la UE.

Un país dividido en dos opiniones

Los resultados mostraron una clara diferencia de opinión entre las regiones: la mayoría de Escocia e Irlanda del Norte votaron a favor de la Unión Europea, mientras que Inglaterra y Gales se decantaron por el Brexit. 

Y no solo eso: la diferencia de voto separó a las ciudades del resto del país. En la capital, Londres, y en la mayoría de grandes ciudades, los ciudadanos querían quedarse dentro de la Unión Europa, mientras que en las zonas más rurales, el Brexit ganó por goleada.

¿Qué supone dejar de ser un país miembro?

Al salir de la Unión Europea, el Reino Unido dejó de formar parte de las instituciones europeas. Desde ese momento, no tiene que cumplir las leyes comunitarias, que son normas relacionadas con la seguridad, el medio ambiente o la circulación de personas y que son comunes en todos los países de la UE.

El país no paga impuestos ni contribuye al presupuesto de la Unión, pero tampoco recibe subvenciones ni ayudas europeas. El Brexit también supuso su salida del espacio económico europeo, el mercado común donde comercian los 27 países miembros de la UE.

¿Cuándo y cómo se completó la salida?

El Artículo 50 del Tratado de Lisboa establece un periodo de dos años para negociar la salida de un país miembro de la Unión Europea. Reino Unido activó este artículo en 2017, después del referéndum. Aunque el plazo original era de dos años, se pidieron varias prórrogas debido a desacuerdos internos sobre cómo debía producirse la salida.

Finalmente, Reino Unido dejó de formar parte oficialmente de la Unión Europea el 31 de enero de 2020. Sin embargo, el país siguió cumpliendo algunas normas europeas durante un período de transición que terminó el 31 de diciembre de 2020. Reino Unido empezó el año 2021 como un país completamente independiente a la UE. 

Resumen de privacidad
Junior Report

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias de configuración de cookies.

Cookies de terceros

Este sitio web utiliza Google Analytics y Google Tag Manager para recopilar información anónima como el número de visitantes del sitio y las páginas más visitadas.

El mantener esta cookie habilitada nos ayuda a mejorar el sitio web.