¿Cómo se protegen los derechos LGTBIQA+ en el mundo?
En algunos países, ser homosexual o una persona trans está castigado con la cárcel e incluso con la pena de muerte
¿Qué son los derechos LGTBIQA+?
Los derechos LGTBIQA+ son el conjunto de derechos humanos que protegen a las personas lesbianas, gays, trans, bisexuales, intersexuales, queer, asexuales y a otras identidades y orientaciones que no encajan en la norma heterosexual o cisgénero.
Estos derechos buscan que todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género, tengan igualdad legal y social, así como protección frente a la discriminación y el odio.
¿Por qué son importantes?
Porque en muchos países del mundo, las personas LGTBIQA+ todavía a día de hoy sufren discriminación en el trabajo, la escuela e incluso su propia familia, violencia física y verbal, invisibilización o rechazo por parte de las instituciones, y criminalización (en decenas de países siendo ilegal ser homosexual o una persona trans).
¿En qué países está criminalizado el colectivo?
Según datos de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA, por sus siglas en inglés), 64 Estados miembros de la ONU todavía tipifican la homosexualidad como delito.
En algunos países, como Brunéi, Irán, Mauritania, Arabia Saudí, Yemen o Uganda y en los estados del norte de Nigeria, las personas que participan en actos sexuales consentidos entre personas del mismo sexo puede ser condenadas a pena de muerte.
¿Qué son los crímenes de odio?
Más allá de las amenazas legales de las instituciones, la vida de las personas LGTBIQA+ corre peligro en multitud de países por culpa de los crímenes de odio. Estos actos violentos (físicos y/o verbales) son cometidos contra una persona o grupo por prejuicio hacia su identidad, como su orientación sexual o identidad de género.
Las personas trans son las principales víctimas de estos crímenes. Desde 2008 hasta septiembre de 2024, el Observatorio de Personas Trans Asesinadas ha documentado 5.040 asesinatos de personas trans en todo el mundo. La organización advierte que es probable que las cifras sean todavía mayores, pues muchos países no están monitoreando esta información.
¿Cómo se protegen estos derechos en España?
En los últimos años, España ha dado pasos importantes para defender los derechos de las personas LGTBIQA+. En marzo de 2023, el gobierno aprobó la Ley 4/2023, que garantiza la igualdad real para las personas trans, permitiendo que puedan decidir su género sin necesidad de informes médicos.
Esta ley también prohíbe las terapias de conversión, consideradas una forma de tortura. Estas prácticas pseudocientíficas y abusivas son utilizadas para intentar alterar la identidad de género o la orientación sexual de una persona, bajo la falsa creencia de que ser homosexual o trans es una enfermedad que debe ser curada.
Por otra parte, la norma también exige a las empresas de más de 50 empleados tener protocolos contra el acoso y la discriminación, así como medidas para promover la diversidad y la inclusión.