Los comicios han estado marcados por las amenazas de Donald Trump de adquirir la isla, que ahora mismo sigue perteneciendo a Dinamarca
Groenlandia es la isla más grande del mundo y está ubicada al noreste de América, entre los océanos Atlántico y Glacial Ártico. Aunque cuenta con autonomía interna, la isla está asociada a Dinamarca, país que decide sobre su política exterior y defensa. Esto ha generado un debate constante sobre la independencia en la isla.
Muchos habitantes de Groenlandia desean tener una mayor soberanía para poder decidir sobre su territorio. En las últimas décadas, el movimiento independentista ha ganado peso; especialmente desde 2009, cuando se aprobó un nuevo Estatuto de Autonomía que reconocía el derecho de autodeterminación.
Los resultados de las últimas elecciones parlamentarias celebradas esta semana son una muestra del interés de los groenlandeses por la independencia. El partido liberal Demokraatit, que aboga por la independencia del reino de Dinamarca aunque no a corto plazo, ha ganado los comicios con el 30% de los votos.
La segunda fuerza con mejores resultados ha sido el partido populista Naleraq que, en contraposición a los liberales, defiende iniciar el proceso de independencia cuanto antes. Atassut, el único partido groenlandés partidario de mantener la unión con Dinamarca, ha quedado en quinto lugar.
Estas elecciones, que han generado una atención mediática internacional sin precedentes, han estado profundamente marcadas por las amenazas de Donald Trump, que recientemente ha compartido su intención de anexionar la isla a Estados Unidos y convertirla en su estado número 51.
¿Por qué Donald Trump quiere el control de Groenlandia?
Groenlandia es una isla con un enorme valor geoestratégico. Por un lado, es un territorio rico en recursos minerales, que incluyen oro, gas natural, diamantes, plomo y zinc. También tienen grandes depósitos de las llamadas tierras raras: materiales poco comunes y muy valiosos que se utilizan en la fabricación de teléfonos móviles y ordenadores, por ejemplo.
El valor de la isla también radica en su localización. Groenlandia se ubica en el Ártico, una región que está ganando cada vez más importancia debido al cambio climático. El deshielo está provocando que se abran nuevas rutas marítimas para el comercio internacional, conectando más eficientemente Asia, Europa y América del Norte.
El interés de Donald Trump por esta isla viene precisamente de estas dos razones: su proximidad con las nuevas rutas marítimas y su riqueza en minerales. Durante su primer mandato (en 2019), el presidente de Estados Unidos ya expresó su idea de adquirir este territorio. Sin embargo, las amenazas ahora parecen ser más serias.
Después de que se hicieran públicas las declaraciones de Trump, el primer ministro de la isla, Mute Egede, señaló que Groenlandia no está en venta. Aun así, la preocupación del gobierno groenlandés llevó a que se adelantaran las elecciones. Estas estaban programadas para el 6 de abril y, finalmente, se han celebrado el 11 de marzo.
El principal objetivo de estos comicios era saber si los ciudadanos de la isla apoyaban la independencia o no.
¿De qué manera te afecta esta noticia?
¿Sabías que Groenlandia es la isla más grande del mundo? Tiene una superficie de 2.166.000 kilómetros cuadrados (cuatro veces la superficie que tiene España). Sin embargo, solo una pequeña parte de la isla (el 20% que no está cubierto de hielo ni nieve) está habitada por 56.000 personas.
A día de hoy, la pesca es su principal motor económico. Sin embargo, la isla recibe anualmente una subvención económica de parte de Dinamarca para tener ingresos suficientes. Gracias a esta subvención, en Groenlandia todo el mundo tiene acceso a un sistema de educación y salud financiado con fondos públicos.
Aunque sea una isla rica en minerales y ubicada en una posición estratégica para las rutas marítimas comerciales, Groenlandia sigue dependiendo de Dinamarca. ¿Cómo crees que se pueden sentir los groenlandeses al vivir en una isla con tanto potencial, pero aun así tener que depender de otro país para su desarrollo?
El ABC de la noticia
Derecho de autodeterminación: derecho que permite a los pueblos elegir libremente sobre su futuro político.
Valor geoestratégico: importancia que tiene un territorio debido a su ubicación y los recursos con los que cuenta.
Soberanía: autoridad que tiene un Estado para gobernarse sin interferencias externas.
Ruta marítima: camino navegable utilizado por embarcaciones para el comercio y el transporte.