La justicia norteamericana pone en duda los aranceles de Trump
Después de que el Tribunal de Comercio anulara estos impuestos y los declarara ilegales, un tribunal de apelaciones los ha reinstaurado temporalmente
Cuando Donald Trump se convirtió en presidente de Estados Unidos, una de las primeras medidas que aprobó fue imponer nuevos aranceles. La decisión de aumentar estos impuestos provocó conflictos comerciales con varios países y afectó a varios mercados internacionales (como la bolsa de Wall Street y el IBEX35).
Trump justificó esta medida apelando a la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) de 1977, que permite al presidente tomar decisiones excepcionales si hay una emergencia nacional. En su caso, Trump señaló que el alto déficit comercial de Estados Unidos (el país compra mucho más de lo que vende a otros países) representaba una amenaza para la seguridad del país.
Ahora el Tribunal de Comercio de Estados Unidos ha declarado que el presidente abusó de su poder y que sus aranceles son ilegales y anticonstitucionales. El tribunal federal ha bloqueado la gran mayoría de ellos, incluidos los impuestos del 25% a Canadá y México, 20% a China y 10% al resto del mundo.
El fallo del tribunal recuerda que la Constitución de Estados Unidos establece que el Congreso tiene la autoridad exclusiva para regular el comercio internacional, lo que incluye la posibilidad de aprobar aranceles. Este poder solo puede ser utilizado por el presidente en casos muy concretos y excepcionales, cuando haya una emergencia real para el país.
Así, considera que la medida de Trump no estaba justificada porque el déficit comercial no puede ser considerado una amenaza grave. Sin embargo, menos de 24 horas después de esta anulación, un tribunal de apelaciones ha decidido restaularlos temporalmente.
¿Quién tiene el poder en Estados Unidos?
En Estados Unidos, el gobierno está dividido en tres partes para evitar que una sola persona o grupo tenga demasiado poder. Esta separación de poderes está establecida en la Constitución y establece que las tres partes (Congreso, presidente y poder judicial) deben trabajar juntas.
El Congreso está formado por dos cámaras (la Cámara de Representantes y el Senado) y representa al poder legislativo. Tiene la responsabilidad de redactar y aprobar las leyes. Además, es el representante del pueblo porque sus miembros son elegidos por los ciudadanos a través de las b.
El presidente representa al poder ejecutivo. Su función es dirigir el país y hacer cumplir las leyes que aprueba el Congreso. Aunque tiene bastante poder, debe actuar dentro de los límites que le establece la Constitución y las leyes. En casos muy específicos, el presidente puede tomar decisiones especiales, pero no puede cambiar las leyes por sí solo.
Por último está el poder judicial, que incluye a los tribunales. Estos se encargan de revisar las leyes y las acciones del gobierno para asegurarse de que respeten la Constitución. Si alguna ley aprobada por el Congreso o decisión del presidente no cumple con lo que establece la Constitución, los tribunales pueden declararla ilegal y anularla.
¿De qué manera te afecta esta noticia?
A veces podemos pensar que el presidente de un país es una persona muy poderosa que puede tomar cualquier decisión. Sin embargo, como vemos en esta noticia, esto no suele ser así. En las democracias, existen mecanismos para limitar el poder de quienes gobiernan, como la separación de poderes.
Cuando los presidentes intentan tomar decisiones que sobrepasan los límites que la ley les permite, otros poderes del Estado, como los tribunales del poder judicial, pueden intervenir para intentar corregir la situación.
El bloqueo de los aranceles de Trump es una noticia que ha dado la vuelta al mundo porque su nueva política arancelaria ha sido una de las medidas más polémicas que el presidente ha aprobado en su segundo mandato. Existía una preocupación de que estos impuestos pudieran provocar una crisis económica y un aumento generalizado de los precios en EE.UU.