Mundo / Política / Noticia del Día

Muere José Mujica, el presidente que hizo historia en Uruguay

El político, admirado por su estilo de vida austero y su lucha por la justicia social, fue un referente de la izquierda latinoamericana 

José Mujica fue presidente de Uruguay/Bicentenario Uruguay-Wikimedia Commonsentre 2010 y 2015
José Mujica fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015/Bicentenario Uruguay-Wikimedia Commons

José Mujica ha fallecido en Montevideo a los 89 años. La noticia la ha confirmado el actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, a través de un post en sus redes sociales. El político, al que se conocía popularmente como Pepe, sufría un cáncer de esófago e hígado desde hacía un año. 

La noticia está dando la vuelta al mundo porque Mujica era uno de los políticos más reconocidos de la izquierda latinoamericana. Fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, y llevó a cabo políticas progresistas que marcaron un antes y un después en la historia del país. 

Durante su mandato, legalizó el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo, la venta controlada de cannabis y el aborto bajo ciertas condiciones, lo que convirtió a Uruguay en un referente internacional en derechos civiles y reformas sociales

Mujica también destacó por su estilo de vida austero. Como presidente, rechazó mudarse a la residencia presidencial y se quedó a vivir en su modesta chacra (una especie de finca rural) a las afueras de Montevideo. Donaba parte de su salario a organizaciones sociales y humanitarias, y vivía con el dinero justo. 

Durante toda su vida, tuvo un discurso humanista. Entendía la política como una herramienta para mejorar la vida de los demás, no para enriquecerse. Luchó por la dignidad de los más pobres y necesitados, criticó el consumismo y capitalismo, y defendió valores como la solidaridad y la empatía.

¿Por qué Jose Mujica ha sido una figura tan relevante?

Anàlisi Salvador Martí
Catedrático de Ciencia Política en la Universitat de Girona
  • ¿Por qué Jose Mujica ha sido una figura tan relevante?
    Anàlisi Salvador Martí
  • ¿Cómo fue la vida de Mujica?

    Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo (Uruguay) en una familia con pocos recursos económicos. Su madre tenía ascendencia italiana y su padre, que falleció cuando Mujica tenía 6 años, fue descendiente de vascos. Su familia se dedicaba a la agricultura, por lo que el político pasó su infancia en un ambiente rural.

    En su juventud, empezó a interesarse por la política y participó en protestas en defensa de los derechos de los trabajadores y los sectores más vulnerables. A comienzos de los años 60, se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una organización de izquierda que utilizaba la lucha armada para conseguir cambios sociales en Uruguay. 

    Fue detenido varias veces y, tras el golpe de Estado de 1973, se convirtió en rehén de la dictadura uruguaya. Estuvo casi doce años preso, en condiciones extremas de aislamiento: sin luz natural, en silencio y con acceso limitado a comida e higiene. Tras su liberación, renunció a la lucha armada y se integró en el sistema democrático.

    Ya en democracia, fue elegido diputado, senador, ministro de Ganadería y Agricultura y, más tarde, presidente de Uruguay. Sus años como presidente lo convirtieron en un referente político a nivel mundial.

    ¿De qué manera te afecta esta noticia?

    La figura de José Mujica nos permite reflexionar sobre cómo deberían ser los políticos que nos gobiernan y cuál es el verdadero propósito de la política. En muchos países, los políticos más poderosos suelen contar con grandes privilegios, como salarios altos, casas enormes y coches de lujo. 

    Algunos de ellos se alinean con los intereses de grandes empresas, buscando beneficio económico para tener más poder. En este sentido, el político uruguayo desafió las normas tradicionales de la política, demostrando que un presidente puede ser honesto, humilde y comprometido con la gente. 

    Para muchos, Mujica es considerado un ejemplo que inspira a pensar en una política más humana, donde los líderes no trabajen para su propio beneficio, sino para el bienestar común de todos los ciudadanos. 

    El ABC de la noticia

    Izquierda latinoamericana: movimiento político que lucha por la justicia social y la defensa de los derechos de los más vulnerables en América Latina.

    Estilo de vida austero: forma de vivir basada en la simplicidad, evitando el lujo y el consumo excesivo.

    Política progresista: reforma social, económica y/o cultural que busca mayor equidad y protección social para los ciudadanos.

    Chacra: pequeña finca rural dedicada a la agricultura o ganadería ubicada en la periferia de las ciudades de Latinoamérica.

    Fomenta el pensamiento crítico

    Resumen de privacidad
    Junior Report

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Cookies estrictamente necesarias

    Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias de configuración de cookies.

    Cookies de terceros

    Este sitio web utiliza Google Analytics y Google Tag Manager para recopilar información anónima como el número de visitantes del sitio y las páginas más visitadas.

    El mantener esta cookie habilitada nos ayuda a mejorar el sitio web.