El 17 de mayo se cumplen 31 años desde que la homosexualidad dejó de considerarse una enfermedad mental, pero las personas del colectivo LGBTIQ+ siguen sufriendo discriminación
El 17 de mayo se cumplen 31 años desde la eliminación de la homosexualidad de las listas de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por esta razón, en esta fecha se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.
Se trata de una jornada para celebrar la diversidad y sensibilizar sobre los derechos humanos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI+), pero también para denunciar la persecución y discriminación que sufren las personas de este colectivo.
Por homofobia y sus derivadas -transfobia y bifobia- entendemos el odio hacia la diversidad afectiva y sexual y las múltiples identidades de género.
Es esta edición, el lema de la jornada es el de “Rompamos el silencio”, con el que los miembros de la comunidad quieren luchar contra la homofobia y la discriminación que sufren. Y es que las personas LGTBIQ+ aún enfrentan a muchas dificultades y situaciones de discriminación en su día a día.
Las relaciones entre personas del mismo sexo se siguen criminalizando en 70 países y en cinco de ellos todavía se aplica la pena de muerte a los homosexuales, según datos de la OMS. Millones de personas lesbianas, gais y bisexuales viven con miedo de expresar su identidad sexual o de mostrarse con sus parejas. Por otra parte, las personas transgénero sufren persecución y castigos en al menos 26 países.
Cada vez más gobiernos defienden los #derechos del colectivo #LGBTIQ+
— Junior Report (@JuniorReport_) June 26, 2019, pero aún hay muchos países que castigan la #homosexualidad
con penas de #cárcel e incluso con la muerte. Te mostramos los derechos #LGBT en el mundo.
https://t.co/cEwrQuB7sr
Por @oriolvidal_ pic.twitter.com/S6cucclhno
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tiene precisamente como objetivo romper el silencio que daña a las personas LGTBIQ+ y que, en última instancia, nos afecta a todas las personas. El PNUD está presente en 53 países, en colaboración con comunidades LGTBIQ+ y son los encargados de formular políticas para reforzar la inclusión de las personas LGTBIQ+ en las iniciativas nacionales de desarrollo.
Efectos de la pandemia
La persecución, discriminación y violencia que sufren las personas LGTBIQ+ se ha visto agravada en el último año a causa de la pandemia de covid-19, especialmente durante los meses de confinamiento.
Así, por ejemplo, se han denunciado casos en que los países que utilizan tecnologías digitales destinadas a vigilar los movimientos de la población durante el confinamiento o los toques de queda se han usado para perseguir a personas de este colectivo.
Según un informe realizado por la OutRight Action International e ILGA Europa, las personas LGBTIQ+ han visto devastados sus medios de subsistencia, lo que conlleva un aumento de la inseguridad alimentaria por la pérdida de empleos. También se ha interrumpido el acceso a la atención médica, a medicamentos cruciales incluidos para el VIH y tratamientos de afirmación de género y se han dado casos de personas que tienen miedo a buscar atención médica por temor a la discriminación, el estigma y el rechazo de los servicios experimentados por el colectivo.
Día internacional contra la homofobia y la transfobia
— Francia Diplomacia
La lucha contra la homofobia y la transfobia no es sólo el #17deMayo
Es un combate constante, que llevamos a cabo con fuerza, y es aún más indispensable en este momento de pandemia de #COVID19#LoveIsLove #IDAHOBIT pic.twitter.com/ixSL92HFdH
(@francediplo_ES) May 17, 2020
La pandemia ha agravado también el riesgo de violencia doméstica y familiar, que es la forma más frecuente de violencia que afecta a las personas LGBTIQ+, y ha aumentado el aislamiento social y la ansiedad de estas personas.
La comunidad LGBTIQ+
La comunidad LGBTIQ+ es un colectivo que agrupa a personas muy diversas y que a veces resulta difícil de definir. Las iniciales que forman parte de este concepto tratan de identificar diferentes realidades dentro del colectivo.
El concepto LGTB se empezó a utilizar en los 80 para definir el colectivo de personas integrado por lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, de donde se tomaron las primeras iniciales.
Las lesbianas son chicas que se sienten atraídas por chicas, mientras que los gays son los chicos a quienes les gustan otros chicos y los bisexuales son aquellas personas que se sienten atraídas por personas de ambos sexos. Por transgénero entendemos las personas que nacen con cuerpo de chico, pero se sienten chicas, y al revés; y los transexuales son personas transgénero que se han medicado u operado para cambiar de sexo.
Más adelante se añadieron también las siglas 'I', de intersexual -personas que han nacido con genitales de hombre y mujer vez- y la ‘Q’ de queer, concepto que se referiere de manera general a las personas del colectivo. Finalmente se añadió el símbolo '+' que engloba a las personas que no se identifiquen con las categorías anteriores pero que forman parte de la comunidad.
Durante la toma de posesión del Presidente homófobo de Polonia, destaca el gesto de unas diputadas de izquierda, que se han puesto de acuerdo para formar con sus vestidos una bandera arcoíris, símbolo del orgullo #LGTBQ, toda una bofetada que está dando la vuelta al mundo. pic.twitter.com/kVSGKlg0Jo
— El rey del mambo. (@KingOfMambo) August 8, 2020
La comunidad se identifica también con la bandera con los colores del arco iris, creada por el activista y diseñador Gilbert Baker en 1978.