20 marzo 2025
spot_img
20 marzo 2025

Siria sufre la ola de violencia más grave desde la caída de Al Asad

Más de 1.300 personas han muerto en los enfrentamientos entre las nuevas fuerzas de seguridad sirias y grupos de hombres leales al régimen del expresidente

El régimen sirio de Bachar al Asad llegó a su fin el pasado mes de diciembre. Tras casi 25 años en el poder, el presidente de Siria fue derrocado. Ahmed al Sharaa, líder de la coalición islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS), asumió entonces la presidencia. Sin embargo, este período de transición política no se ha librado de los conflictos. 

En los últimos días, el país ha sufrido una de las mayores olas de violencia desde la caída de Al Asad.  

El pasado jueves 6 de marzo, estalló un conflicto después de que un grupo de hombres armados leales al régimen del expresidente atacaran a las nuevas fuerzas de seguridad en Latakia, localidad costera siria. El gobierno de Al Shaara lanzó una operación para perseguir a los atacantes.

Desde entonces, la violencia ha llenado las calles de varias localidades del país. Ambos bandos han sido acusados de perpetrar masacres, saqueos y otras atrocidades. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, más de 1.300 personas han muerto como consecuencia de los enfrentamientos.

El Ministerio de Defensa sirio ha anunciado que las fuerzas de seguridad han recuperado la estabilidad. Además, el presidente Al Shaara ha creado un comité para investigar los crímenes contra civiles. Sin embargo, la comunidad internacional teme que la violencia continúe.

Causas detrás del conflicto

Bachar al Asad gobernó Siria durante casi 25 años ejerciendo un control autoritario sobre la ciudadanía y reprimiendo a los grupos de la oposición. Cuando fue derrocado en diciembre de 2024, en el país no se estableció inmediatamente un gobierno estable, sino un gobierno interino liderado por Ahmed al Sharaa.

Hay que tener en cuenta que Siria es un país con una diversidad religiosa y étnica compleja. Por ejemplo, Al Asad era alauita (una rama del islam chií). Tras su caída, se han producido represalias y masacres contra su comunidad, especialmente en las localidades de Latakia y Tartús. 

Aunque Al Asad ya no sea presidente, sigue teniendo seguidores armados que defienden su gobierno y que no han dudado en atacar a las fuerzas de seguridad del nuevo gobierno de Al Sharaa. Eso ha desatado una espiral de violencia que amenaza la estabilidad política y social del país. 

A pesar del cambio de gobierno, Siria sigue dividida entre diferentes fuerzas que no consiguen ponerse de acuerdo. No hay un proceso democrático bien definido, y el país enfrenta el riesgo de una nueva guerra civil si la violencia no se detiene. 

¿De qué manera te afecta esta noticia?

Siria es un país que se encuentra en Oriente Medio, bordeando el mar Mediterráneo, entre Líbano y Turquía. Actualmente, tiene una población de 23,6 millones de habitantes, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud. En los últimos 14 años, el país ha sufrido una guerra civil devastadora

Durante los 14 años de conflicto, cientos de miles de personas han perdido la vida o han resultado heridas, mientras que más de 13 millones se han visto obligadas a abandonar sus hogares. La ONU también advierte que el 90% de la población depende de la ayuda humanitaria.

Por su parte, Unicef señala que millones de niños y niñas están sufriendo privaciones extremas, incluyendo falta de acceso a educación, atención médica, agua potable y protección. La violencia en Siria está poniendo en peligro el desarrollo y bienestar de más de una generación de jóvenes.

Conocer lo que ocurre en otros países es fundamental para comprender mejor el mundo en el que vivimos.

El ABC de la noticia

Régimen sirio de Al Asad: gobierno autoritario liderado por Bachar al Asad, caracterizado por el control militar, la represión de opositores y el apoyo de Rusia e Irán.

Gobierno interino: gobierno temporal que se establece en un país tras la caída de un gobierno anterior, generalmente con el objetivo de organizar una transición política hasta que se celebren elecciones.

Oposición política: conjunto de grupos y movimientos que se enfrentan al gobierno que está en el poder por no estar de acuerdo con su ideología y políticas.

Ayuda humanitaria: asistencia proporcionada por organizaciones internacionales en zonas de conflicto para cubrir necesidades básicas (entrega de alimentos y medicina, refugio…)

Últimas noticias

- Contenido patrocinado -