Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la influencia de la tecnología en la vida cotidiana
- Desarrollar habilidades de comunicación escrita al reflexionar sobre la relación con la tecnología.
- Escribir un artículo de opinión basado en esas reflexiones.
Objetivo de competencias transversales:
- Fomentar la autoconciencia y el pensamiento crítico en relación con el uso de la tecnología.
Producto final:
Artículo de opinión
————–
En esta actividad, te invitamos a explorar tu propia relación con la tecnología y reflexionar sobre cómo esta influye en tu vida. Esta actividad busca fomentar la autoconciencia y el diálogo sobre la relación entre la tecnología y tu vida cotidiana, y cómo puedes manejarla de manera responsable.
Leemos
Leemos el artículo titulado El primer móvil.
Reflexionamos
A lo largo de las siguientes propuestas, podrás profundizar en tus experiencias personales y compartirlas para acabar escribiendo un artículo de opinión:
- 1. Tu primer teléfono móvil: piensa en cuándo obtuviste tu primer teléfono móvil y cómo te sentiste al respecto. Según el informe Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades de Unicef, ¿a qué edad suelen tener los jóvenes su primer teléfono móvil? ¿Cómo ha afectado la tecnología a tu vida desde entonces? ¿Cómo crees que ha cambiado la forma en que te relacionas con tus amigos y familiares?
- 2. Sexting y su significado: investiga qué significa el término “sexting” y comparte tu comprensión con tus compañeros. Luego, reflexiona sobre si alguna vez has tenido alguna experiencia relacionada con el sexting, ya sea directamente o a través de amigos. ¿Cómo te sentiste ante esa experiencia?
- 3. Ciberacoso o ciberbullying: investiga sobre el ciberacoso o ciberbullying y cómo se manifiesta leyendo este artículo. Luego, comparte tus pensamientos sobre si alguna vez has experimentado situaciones de ciberacoso o si has presenciado a otros siendo víctimas. ¿Cómo crees que podríamos prevenir el ciberacoso en nuestro entorno escolar? Diseña un plan de prevención para tu centro educativo.
- 4. Tus derechos en el espacio digital: investiga cuáles son tus derechos en el espacio digital. ¿Sabes cuáles son y cómo se aplican a tu vida en línea? ¿Alguna vez has sentido que tus derechos digitales han sido violados? ¿Qué acciones podríamos tomar para proteger mejor nuestros derechos en línea?
- 5. Normas sobre el uso del móvil: reflexiona sobre la influencia de las normas que tus padres, madres o tutores legales han establecido en cuanto al uso del móvil. ¿Cómo han afectado estas normas a tu relación con la tecnología? ¿Crees que estas normas han sido positivas o negativas en tu desarrollo? ¿Has tenido conversaciones abiertas sobre las reglas y restricciones relacionadas con el uso del móvil en tu casa?
Redactamos
Utiliza tus reflexiones para crear un artículo de opinión sobre los temas tratados. Aquí tienes información sobre cómo hacerlo: tutorial sobre el artículo de opinión.
Objetivos de Aprendizaje:
- Analizar pros y contras del uso de internet por jóvenes.
- Diseñar soluciones y debatir su implementación.
Objetivo de competencias transversales:
- Fomentar la responsabilidad digital y la toma de decisiones informadas.
Producto final:
Plan de acción para evitar las contras del uso de internet en la gente joven.
————–
Leemos
Hemos leído el artículo El primer móvil sobre el uso de internet y sus consecuencias en los más jóvenes. Ahora, amplía esta información leyendo el artículo Proteger nuestra identidad y privacidad en internet.
Reflexionamos
A continuación, haremos una tabla de pros y contras del uso de internet basándonos en aquello que hemos leído. En grupos rellenamos esta tabla.
Pros del uso de internet por la gente joven |
Contras del uso de internet por la gente joven |
|
|
Ponemos en común los argumentos de cada grupo para hacer una tabla conjunta. Un voluntario o voluntaria puede apuntar las ideas en un D-3 o en la pizarra.
Actuamos
Ahora que conocemos los riesgos y las oportunidades del uso de internet por la gente joven, ¿qué medidas se pueden tomar para evitar las consecuencias negativas? Por ejemplo, ¿Añadirías en tu centro educativo una asignatura que ayudara a evitar las consecuencias negativas? Piensa en diferentes acciones que podrías hacer para evitar las contras del uso de internet en la gente joven.
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender las fake news y su viralidad en línea.
- Desarrollar habilidades de alfabetización mediática a través de la creación de un cartel informativo.
Objetivo de competencias transversales:
- Fomentar la conciencia cívica y la responsabilidad digital al promover la identificación de fake news.
Producto final:
Cartel con tips para identificar las fake news.
.——–
Según un estudio del Massachusetts Institute of Technology (MIT) publicado en 2018, las fake news tienen un 70% más de probabilidades de ser compartidas y de convertirse en fenómenos virales que la información real.
Reflexionamos
¿Qué son las fake news? ¿Sabrías poner algún ejemplo? ¿Por qué crees que se viralizan con más frecuencia?
Leemos
Lee el siguiente artículo sobre fake news y haz un esquema visual sobre la información que contiene.
Actuamos
Luego, mira el siguiente vídeo y, con la ayuda del artículo y del vídeo, crea un cartel con tips para identificar las fake news. Puedes ayudarte de ejemplos como este de Unicef y utilizar herramientas de diseño gratuito como canva.
Objetivos de aprendizaje:
- Elaborar una noticia efectiva sobre el ciberacoso que incluya elementos esenciales como título llamativo, entradilla informativa y desarrollo progresivo de la información.
- Desarrollar habilidades de comunicación oral y visual al preparar y presentar una noticia en vídeo, incluyendo la creación de un guion bien estructurado y la atención a la postura, expresión facial, tono de voz y calidad del lenguaje.
Objetivo de competencias transversales:
- Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo al preparar la noticia en grupos, promoviendo la comunicación efectiva y la distribución de tareas entre los miembros del equipo periodístico.
Producto final:
Noticia para informar sobre qué hacer en caso de ciberacoso en formato escrito o video.
———
Durante la lectura de los diferentes artículos y la realización de las actividades anteriores, hemos recogido muchísima información que ahora podemos transmitir a compañeros y compañeras.
Leemos
Antes de empezar a escribir, podéis refrescar la memoria sobre el tema releyendo el artículo Ciberacoso: cuando el acoso sale de las aulas y continúa en casa.
Actuamos
A continuación, por grupos, prepararemos una noticia para informar sobre qué hacer en caso de ciberacoso.
A continuación, encontrarás una lista de validación para no olvidarte ningún paso.
¡Enhorabuena! ¡Si las has completado todas, tu trabajo es digno de un/a periodista profesional!
Ampliación: una de las ventajas de la aparición y uso del teléfono entre la gente más joven es el hecho de poder trabajar con él. Es por esto que, a continuación, un miembro del grupo se convertirá en el reportero de nuestro medio de comunicación y, con ayuda de un guión, grabaremos la noticia en vídeo para informar a nuestro público.
Aquí os dejamos algunos consejos:
- Preparación previa de un guión con la información clave, sin pasarnos de largo.
- Cuidamos nuestra imagen: postura y expresión facial.
- Hablamos alto, claro y calmado para que se entienda la información.
- Empleamos un vocabulario y gramática correctos y estándar.
Objetivos de aprendizaje:
- Desarrollar habilidades de investigación y argumentación al analizar los pros y contras de los videojuegos como herramienta educativa.
- Preparar argumentos sólidos para un debate.
- Fomentar la habilidad de comunicación efectiva al participar en un debate estructurado, incluyendo la exposición inicial, refutaciones y conclusiones, mientras se defiende una posición asignada independientemente de las opiniones personales.
Objetivo de competencias transversales:
- Promover el pensamiento crítico y la autoconciencia al realizar un análisis DAFO individual para identificar debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades en la argumentación personal y la comunicación en el debate.
Producto final
Artículo de opinión o podcast sobre el debate.
———
Debate
Simulemos un debate: ¿Son los videojuegos una herramienta educativa útil o deberíamos limitar su uso entre adolescentes?
Aleatoriamente, la mitad de la clase defenderá la postura A favor de los videojuegos y la otra mitad En contra (independientemente de la opinión personal que se tenga).
El objetivo es aprender a informarnos y trabajar la argumentación antes de construir una opinión. A continuación, tenéis algunas ideas e indicaciones.
Primera parte: ¡Nos informamos!
- Lectura del artículo Beneficios y riesgos de los videojuegos y ampliación de la información
- Con tu grupo, inicia un diario de debate: mientras trabajáis, podéis ir anotando ideas que podéis usar. Es importante usar frases cortas y revisar la forma en la que estáis escribiendo por si es necesario simplificar o desarrollar alguna parte.
- Seleccionad, a partir de vuestra búsqueda, los temas principales a tratar, sus argumentos a favor y en contra. De esta forma, podréis buscar la respuesta y rebatir el argumento del otro grupo cuando salga.
Ejemplo 1:
Tema principal |
Nuestros argumentos |
Posibles refutaciones otro equipo |
Nuestra respuesta |
|
|
|
|
Ejemplo2:
Lista de posibles argumentos fuertes del otro equipo |
Nuestras respuestas |
|
|
Segunda parte: Estructura del debate
El debate lo podemos estructurar de diferentes formas. Nosotros proponemos la estructura de la liga de debate de secundaria y bachillerato de la Xarxa Vives de Universidades:
- Exposición inicial: grupo A Favor
- Exposición inicial: grupo En Contra
- Refutaciones del grupo A Favor
- Refutaciones del grupo En Contra
- Refutaciones grupo A Favor
- Refutaciones del grupo En Contra
- Conclusiones A Favor
- Conclusiones En Contra.
Como hemos visto, el debate tiene una estructura muy activa, por ello es necesario que todo el alumnado partícipe activamente.
- En primer lugar, tendremos que elegir un moderador.
- A continuación, elegiremos quién de nuestro grupo se encargará de la exposición inicial y quién hará la conclusión.
- Las refutaciones las trabajaremos en grupo, ya que dependiendo de los argumentos y respuestas del otro equipo, tendremos que adaptar el discurso.
Tercera parte: ¿Cómo comunicar de forma efectiva?
Muchas veces, a la hora de comunicar, no somos conscientes de hasta dónde somos capaces de llegar. Es por ello que a continuación trabajaremos de forma individual este ejercicio. El DAFO es un método de autoconocimiento en el que tenemos que saber detectar nuestras debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades.
|
Internas |
Externas |
Positivas |
Debilidades |
Fortalezas |
Negativas |
Amenazas |
Oportunidades |
Para realizar el análisis de vuestro DAFO, podéis comentarlo en el aula, en grupo o responder a las preguntas que encontraréis en el siguiente enlace.
Cuarta parte: ¡Arrancamos el debate!
- Organizad vuestro equipo.
- Organizad vuestros documentos.
- Relájate, habla con calma, mantén el compañerismo y las buenas formas.
- Sé breve y conciso.
Quinta parte: Reflexión y opinión
Después del debate, tenemos una opinión formada y reforzada. Es por ello, que la trabajaremos desde el punto de vista periodístico. ¿Cómo?
- Opción 1: Escribimos un artículo de opinión.
Aquí os dejamos unas indicaciones sobre cómo redactar un artículo de opinión.
- Estructura: titular, introducción, cuerpo y conclusión.
- A diferencia de los textos informativos, en los artículos de opinión el autor utiliza la primera persona, habla basándonos en su criterio subjetivo. Asimismo, el lenguaje no tiene tantas limitaciones, puede ser más creativo y original.
- Opción 2: ¡Grabamos un podcast!
Para hablar de aquello que pensamos, crearemos por parejas un guion que grabaremos en forma de conversación para nuestro podcast.
Aquí os dejamos algunos consejos para vuestro podcast:
- El proceso de preparación es el mismo que cuándo escribimos un artículo de opinión: titular, introducción, cuerpo y conclusión.
- Primero, debemos presentar el tema a través de alguna anécdota o de una información interesante.
- A continuación damos nuestros argumentos para defender nuestra opinión. Estos argumentos pueden basarse en información o datos reales que podemos citar para que nuestra opinión esté bien argumentada.
- Por último, debemos terminar con alguna frase que nos sirva de conclusión final.
- Preparamos nuestro teléfono o grabadora para empezar a grabar el audio. Es importante que los interlocutores estén a la misma distancia del micro, que ambos mantengan la posición y que se eviten golpes o movimientos en la mesa así como interrupciones o ruidos de fondo.
- La app Anchor, de Spotify, permite grabar, editar y publicar con mucha facilidad.
- Aquí encontraréis un ejemplo: La opinión de Carles Francino | La gran cacería – La Ventana – Podcast en iVoox
Deja una respuesta