Sociedad / Historia / Noticia del Día

¿Qué se celebra en la Segunda Pascua?

Esta festividad de carácter religioso se celebra 50 días después del Domingo de Resurrección y recuerda la aparición del Espíritu Santo ante los apóstoles

La Segunda Pascua conmemora la llegada del Espíritu Santo a los apóstoles y el inicio de su misión evangelizadora / Daderot - Museo Nacional de Machado de Castro / Wikimedia Commons
La Segunda Pascua conmemora la llegada del Espíritu Santo a los apóstoles y el inicio de su misión evangelizadora / Daderot - Museo Nacional de Machado de Castro / Wikimedia Commons

El 9 de junio de 2025 los cristianos celebran la Segunda Pascua, una festividad de carácter religioso que recibe nombres muy diferentes: Pentecostés, Pascua Granada, Pascuillas o, en catalán, Cinquagesma. Su fecha de celebración varía cada año, pues depende del calendario litúrgico cristiano

La Segunda Pascua se celebra 50 días después del Domingo de Resurrección. Pentecostés, de origen griego, y Cinquagesma, del latín, significan “el quincuagésimo día”. Es importante recordar que el Domingo de Resurrección no tiene una fecha fija, sino que se celebra el primer domingo después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera.

Según el Nuevo Testamento, 50 días después de la resurrección de Cristo, el Espíritu Santo apareció ante los apóstoles y les pidió que iniciaran la tarea evangelizadora, es decir, que compartieran el Evangelio con el mundo. Este evento, considerado el nacimiento de la Iglesia cristiana, es el que se conmemora durante la Segunda Pascua. 

Los judíos también celebran esta fiesta conocida como Shavuot, que significa “semanas” en hebreo, ya que se celebra siete semanas después de la Pascua judía (Pesaj). Según la tradición, Shavuot conmemora la entrega de los Diez Mandamientos por parte de Dios a Moisés.

¿Cómo se celebra?

En España, la Segunda Pascua no es una festividad nacional, sino que cada ayuntamiento decide si la declara festivo local o no. Por eso, en algunas regiones como Catalunya, las Islas Baleares, Aragón o Navarra, el lunes de Pentecostés es día no laborable, mientras que en otras partes del país se trabaja con normalidad.

Aunque es una fiesta de origen religioso, cada municipio la celebra de una manera diferente. Por ejemplo, en Barcelona se celebra la fiesta de los Cors Muts, en la que participan agrupaciones corales de distintos barrios. El lunes de Pentecostés, los grupos hacen un desfile con música de vuelta a sus casas después de un fin de semana de fiesta. 

En Mataró, la fira d’atraccions [feria de atracciones] siempre coincide con el fin de semana previo a la Segunda Pascua. Durante varios días, el Parc Central de la localidad se llena de atracciones, casetas, y una zona de bares y restaurantes, donde los vecinos y vecinas se reúnen con familiares y amigos.

En Andalucía, una de las fiestas más populares que coincide con esta fecha es El Rocío, una de las romerías más populares. Miles de peregrinos y hermandades viajan a pie, a caballo o en carruajes hacia la aldea de El Rocío (Almonte, Huelva) para rendir homenaje a la Virgen. Es un evento que combina la tradición religiosa con la fiesta popular.

¿De qué manera te afecta esta noticia?

A lo largo del tiempo, muchas fiestas de origen religioso han ido perdiendo su componente espiritual o sagrado, transformándose en celebraciones más sociales, culturales e incluso comerciales. 

Piensa, por ejemplo, en la Navidad, una fiesta que conmemora el nacimiento de Jesús. Aunque muchos cristianos siguen celebrando este día participando en misas y oraciones, para otra parte de la sociedad esta es una celebración basada en el consumo. Las luces, los regalos y la decoración han ganado más protagonismo. 

Esto también ocurre con la Semana Santa, que en algunas ciudades es más conocida por el turismo que atrae que por su componente religioso. O con el Carnaval, que originalmente era un tiempo de reflexión previo a la Cuaresma y que ahora se asocia sobre todo a la fiesta y el disfraz.

Con la Segunda Pascua pasa lo mismo. En muchos lugares, esta festividad ha perdido su sentido religioso original.

El ABC de la noticia

Evangelio: relato de la vida, enseñanzas, muerte y resurrección de Jesucristo, que transmite el mensaje central del cristianismo.

Espíritu Santo: según el cristianismo, representa la presencia activa de Dios en el mundo y en los creyentes.

Judaísmo: religión originada en el antiguo Israel, basada en la Torá y en la alianza entre Dios y el pueblo judío.

Romería: peregrinación festiva que los fieles realizan a un santuario o ermita, a menudo en honor a una figura religiosa.

¡Revisa el calendario festivo!

Resumen de privacidad
Junior Report

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias de configuración de cookies.

Cookies de terceros

Este sitio web utiliza Google Analytics y Google Tag Manager para recopilar información anónima como el número de visitantes del sitio y las páginas más visitadas.

El mantener esta cookie habilitada nos ayuda a mejorar el sitio web.