20 marzo 2025
spot_img
20 marzo 2025

La comunidad musulmana celebra el Ramadán

Durante esta festividad religiosa, los musulmanes no comen ni beben desde que sale el sol hasta que anochece y dedican gran parte de su día a rezar

Desde el pasado 1 de marzo y hasta el próximo día 31, millones de musulmanes en todo el mundo celebran el Ramadán, una de las fiestas más importantes del islam que coincide con el noveno mes del calendario islámico.

Durante los 30 días que dura esta festividad, los musulmanes realizan el ayuno: no pueden comer ni beber desde que sale el sol hasta que anochece. Cuando llega la noche, tiene lugar la ruptura del ayuno, un momento muy especial en el que familiares y amigos se reúnen para compartir comidas y oraciones.

El propósito principal del ayuno es desarrollar la empatía hacia las personas con menos recursos, pero también es una prueba física y psicológica muy dura (son muchas horas sin comer ni beber). Por este motivo, niños, ancianos, enfermos y embarazadas no están obligadas a seguirlo. 

Durante estos días, los creyentes también tienen que abstenerse de otras actividades como fumar o mantener relaciones sexuales. Pero, al margen de estas prohibiciones, el Ramadán es una celebración sagrada y espiritual. Los musulmanes dedican gran parte de su día a rezar el Corán y fortalecer su relación con Alá, el Dios del islam.

¿Cómo se celebra el Ramadán en el mundo?

Durante el Ramadán, los creyentes realizan solo dos comidas. Por un lado, está el suhoor, que es desayuno previo al amanecer. Suele comerse sobre las 4:00 horas, antes de la primera oración del día, y les ayuda a mantenerse con energía todo el día. Por otro lado, está el iftar, la comida que rompe el ayuno y que suele tomarse en torno a las 19:30 horas.

Aunque esta festividad religiosa se celebra en todos los países que tienen comunidades musulmanas, algunos de estos lugares están viviendo guerras.  En estas zonas, el acceso a alimentos y agua suele estar limitado, lo que puede complicar el ayuno. La violencia también puede afectar a la hora de rezar de forma segura y tranquila

En los últimos meses, uno de los lugares afectados por la guerra ha sido Gaza. El conflicto con Israel ha hecho que miles de familias enfrenten una crisis humanitaria sin precedentes, con escasez de alimentos, agua y electricidad, lo que ha tenido también un impacto en su forma de vivir el Ramadán

Tras el acuerdo de alto al fuego, los ciudadanos de Gaza han vuelto a celebrar esta importante fiesta. El primer día de Ramadán, 5.000 palestinos se reunieron en Rafah, sentados en una larga mesa en un acto organizado por un grupo de voluntarios, para romper el ayuno

¿De qué manera te afecta esta noticia?

El Ramadán se celebra en todos los países donde se practica el islam: Arabia Saudita, Egipto, Turquía, Irán, Siria, Marruecos, Argelia, Libia, Pakistán… Pero esta religión también está presente en lugares como Estados Unidos, Alemania o Canadá.  Solo en España, hay 2,5 millones de musulmanes, según los últimos datos del Observatorio Andalusí. 

Sin embargo, la religión musulmana sigue siendo una minoría en el país si la comparamos con otras creencias religiosas como el catolicismo, lo que tiene consecuencias directas en los creyentes de esta fe. Debido al desconocimiento que hay sobre su religión y sus prácticas, muchos musulmanes sufren islamofobia a día de hoy. 

Esta falta de información genera prejuicios que, en muchos casos, se traducen en discriminación. Además, los medios de comunicación juegan un papel importante en la propagación de estereotipos negativos. Por ejemplo, asociar el islam con el extremismo o el terrorismo aumenta el estigma hacia los que creen que esta religión. 

En este sentido, conocer qué es el Ramadán y cómo se celebra puede ser un primer paso importante para fomentar la comprensión y el respeto entre culturas

El ABC de la noticia

Calendario islámico: calendario basado en las fases de la luna, utilizado por los musulmanes para determinar fechas importantes como el Ramadán.

Musulmán: persona que sigue la religión del islam y lleva a cabo sus prácticas (por ejemplo, el ayuno durante el Ramadán).

Islam: religión monoteísta (cree en la existencia de un solo Dios) basada en las enseñanzas del profeta Mahoma y cuyo texto sagrado es el Corán.

Islamofobia: odio o discriminación hacia el islam y las personas musulmanas, basado en prejuicios y estereotipos.

¡Verifica si lo has entendido!

Últimas noticias

- Contenido patrocinado -