20 marzo 2025
spot_img
20 marzo 2025

¿Qué es un cónclave?

Consulta el origen, las características y la celebración de este encuentro que se lleva a cabo para escoger al sumo pontífice y jefe de la Iglesia católica

Carla Ricart Roig

¿Qué es el cónclave? 

El cónclave es la reunión que organiza el Colegio Cardenalicio de la Iglesia católica, formado por cardenales escogidos por el papa. Se trata del encuentro que el órgano establece para escoger el nuevo obispo de Roma, quien se convertirá en sumo pontífice y jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano. Este acto tiene lugar en la Capilla Sixtina, ubicada en el Palacio Apostólico del Vaticano y que anteriormente era la residencia oficial del papa. Allí se encuentran los famosos frescos del pintor y escultor Miguel Ángel.

¿Por qué se celebra?

Antes de la creación del cónclave, la elección del obispo dependía de los apóstoles o fundadores de sus iglesias. Con el tiempo, este proceso evolucionó y la elección pasó a manos de los miembros de las comunidades, los clérigos, los laicos y los obispos de las diócesis cercanas. Este hecho llevó a que en Roma se formara un sistema en el que los clérigos, bajo la vigilancia de los obispos, elegían al candidato por consenso. Una vez elegido, el candidato era presentado al pueblo para que diera su aprobación. 

Sin embargo, el poco consenso, generaba elecciones polémicas y la aparición de candidatos rivales, también conocidos como antipapas. Para poner fin a esta situación, en 1059, el papa Nicolás II promovió un decreto, estableciendo que la elección del papa correspondería exclusivamente a los cardenales. Esta decisión sentó las bases de lo que más adelante sería el Colegio Cardenalicio, formalmente establecido en 1150.

¿Cuándo se celebra el cónclave?

La celebración del cónclave tiene lugar alrededor de 15 y 20 días después de la muerte o dimisión del papa, momento en el que se convocan a los cardenales miembros del Colegio Cardenalicio menores de 80 años para empezar la reunión. Su asistencia es obligatoria, excepto si están enfermos o superan el límite de edad establecido. 

¿Qué características tiene?

Antes de iniciar el proceso, los cardenales electores asisten a una misa especial y posteriormente se desplazan a la Capilla Sixtina, donde se mantienen aislados del mundo exterior. Por eso, no pueden utilizar móviles, Internet, ni cualquier otro medio de comunicación hasta que no se elija al papa. Solo algunos asistentes tienen permiso para contactar con ellos.

Durante la celebración del cónclave, se llevan a cabo cuatro votaciones, dos por la mañana y dos por la tarde. En estos comicios, los cardenales escriben el nombre del candidato en una papeleta que introducen en una urna. 

Para poder escoger un nuevo papa, durante el recuento de votos, uno de los candidatos debe obtener dos tercios de las votaciones. Si no se consigue, las papeletas se queman con sustancias químicas, produciendo un humo negro (fumata negra) para indicar que no ha habido elección. En cambio, si un candidato alcanza los dos tercios necesarios, se le pregunta al elegido si acepta ser el sumo pontífice. En caso afirmativo, elegirá un nombre papal y será vestido con la tradicional sotana blanca. Las papeletas se queman entonces con una sustancia especial que origina un humo blanco (fumata blanca), que los fieles reunidos en la Plaza San Pedro interpretan con euforia, sabiendo que se ha elegido al nuevo papa. 

Curiosidades del cónclave

  • Los cardenales que eligen al papa son a la vez candidatos.
  • La elección más breve de un papa fue la de Julio II en el año 1503. Solo necesitaron dos horas para elegirlo.
  • El cónclave más largo ha durado 27 meses, entre 1292 y 1294, para escoger a Celestino V. 
  • El pontífice más joven en su elección fue Benedicto IX, quien solo tenía 20 años.
  • El papa Paulo IV fue el mayor en ser escogido a la edad de 80 años. 
  • El siglo X fue el período con más papas, un total de 24. Los papados tuvieron una duración muy corta, dos no hicieron el año y cinco estuvieron entre uno y dos años, excepto Juan X, que ejerció el cargo durante catorce años.
  • El siglo en el que ha habido menos papas fue el XIX, con seis pontífices. Entre ellos, Pío IX (1846-1878) durante 32 años de papado y León XIII (1878-1903) 25 años. 
  • La nacionalidad de los papas ha sido mayoritariamente italiana, con 212 pontífices. 17 fueron franceses, 11 griegos, seis sirios, seis alemanes y tres españoles. De los españoles, el que más destacó fue Alejandro VI, más conocido como Roderic de Borja.

Últimas noticias

- Contenido patrocinado -