Conflictos / Historia / En Contexto

¿Quién gobierna en Irán?

Te explicamos las claves para conocer cómo funciona el sistema político que gobierna en el país y qué consecuencias tiene en la vida de las personas

Irán tiene un régimen teocrático en el que los líderes religiosos controlan el poder político. (Wikimedia Commons)
Irán tiene un régimen teocrático en el que los líderes religiosos controlan el poder político. (Wikimedia Commons)

Un poco de contexto

Para entender cómo funciona el gobierno de Irán debemos remontarnos a la Revolución iraní de 1979. Hasta ese momento, Irán era una monarquía gobernada por un rey (sah). Aunque la monarquía quería modernizar el país y tenía buenas relaciones con países occidentales, muchas personas estaban descontentas con su gobierno.

Había represión, corrupción y grandes desigualdades sociales, lo que llevó a grupos de estudiantes y trabajadores a organizar protestar para cambiar el gobierno. El movimiento fue liderado por el ayatolá Ruhollah Jomeini, un clérigo que proponía un gobierno basado en la religión islámica.

En 1979, se abolió la monarquía, Jomeini tomó el poder y se creó una República Islámica. Irán se convirtió en el primer país del mundo moderno gobernado por líderes religiosos islámicos.

¿Cómo funciona la República Islámica?

La República Islámica de Irán es un régimen teocrático, lo que significa que el poder político está en manos de líderes religiosos. En este caso, el país está dirigido por los ayatolás, figuras de gran autoridad en la religión oficial del país (el islam chiita). Las decisiones de los ayatolás no solo influyen en las leyes, sino también en la vida diaria de las personas.

¿Quién manda en Irán?

El máximo responsable del poder en Irán es el líder supremo, autoridad religiosa elegida por un grupo de clérigos conservadores. Actualmente, el líder supremo es el ayatolá Alí Jamenei, de 86 años, que tiene la última palabra en casi todos los asuntos importantes del país: decide sobre política exterior, justicia, defensa y religión, puede vetar leyes,  controla a las fuerzas armadas, la policía, los medios de comunicación…

En Irán también hay presidente, el jefe del gobierno que se encarga de la administración diaria del país. Tiene autoridad sobre el poder ejecutivo y es responsable de implementar la legislación y manejar la política interior y económica. Sin embargo, sus poderes están limitados por la autoridad del líder supremo.

¿Qué valores sigue el gobierno?

El poder político iraní se basa en la sharía, que es la ley islámica que rige el comportamiento y el estilo de vida de los musulmanes. Irán es uno de los países musulmanes con una visión más estricta y conservadora de esta ley y defiende cuatro valores fundamentales:

  • Los líderes religiosos tienen el poder y toman las decisiones políticas en el país.
  • Las personas tienen que seguir la moral islámica tradicional y sus normas estrictas.
  • La mujer tiene que cumplir un rol tradicional acorde con los valores religiosos.
  • Las ideas occidentales como el liberalismo o el feminismo.

¿Cómo influye en la vida de las personas?

La ideología de la República islámica afecta en muchos aspectos del día a día de las personas que viven en Irán. Por ejemplo, las mujeres deben cumplir con estrictas normas de vestimenta, como usar el hijab en público, y necesitan el permiso de sus maridos incluso para trabajar.

Los medios de comunicación están controlados para evitar críticas al gobierno o a la religión, una censura que también está presente contra las obras artísticas (por ejemplo, películas que critiquen el sistema político de Irán). Los contenidos educativos que se enseñan en clase también están basados en la religión islámica y en los valores del régimen.

Los derechos humanos en Irán

Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional advierten que Irán es un país en el que los derechos humanos están limitados. Las autoridades restringen el derecho a la libertad de expresión, de asociación y de reunión pacífica, al mismo tiempo las mujeres, niñas, y personas del colectivo LGTBIQ+ sufren discriminación y violencia sistémicas.

Resumen de privacidad
Junior Report

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias de configuración de cookies.

Cookies de terceros

Este sitio web utiliza Google Analytics y Google Tag Manager para recopilar información anónima como el número de visitantes del sitio y las páginas más visitadas.

El mantener esta cookie habilitada nos ayuda a mejorar el sitio web.